miércoles, 5 de noviembre de 2025

 ALBACETE
Albacete es una ciudad y municipio de España en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. 
Albacete se sitúa en el sur de la región de Castilla–La Mancha. Es la capital y la ciudad más poblada de toda la provincia. En ella tiene lugar la Feria de Albacete Fiesta de Interés Turístico Internacional, que se celebra del 7 al 17 de septiembre en honor a la Virgen de los Llanos.  La ciudad es una capital moderna, alegre y bulliciosa con grandes espacios para el viandante, con muchas calles peatonales e innumerables parques y jardines. Además, se encuentra entre las ciudades de más de 100.000 habitantes con menor presencia de contaminación de toda Europa. Su situación llana y la eliminación de barreras arquitectónicas han propiciado asimismo que sea una de las urbes con mayor accesibilidad.
Los orígenes de Albacete no se pueden precisar con exactitud, aunque en sus inmediaciones e incluso dentro de su municipio, se ha encontrado restos procedentes de la cultura íbera, y romana. Entre ellos cabe citar por su importancia el yacimiento arqueológico de El Acequión, datado en la Edad del Broce, que constituye uno de los mayores exponentes del Bronce Manchego. 
Los orígenes de la ciudad son inciertos, existen restos prerromanos y romanos bajo la misma, aunque las primeras certezas de su existencia se encuentran en el siglo IX  durante el dominio andalusí de la zona, habiendo sido llamada la ciudad originalmente Al-Basit, en árabe «el llano» en alusión al carácter planiforme de la geografía del lugar. 
Se cree que la primera mención de la ciudad se da en el año 928, cuando Al-Udri  se refiere a la derrota y destierro de uno de los hijos del rebelde Ibn as-Satid, aunque también se ha barajado la posibilidad de que esté destierro se llevara a cabo en una zona también conocida como "los llanos” comprendida entre las localidades de Alicante y Callosa. 
Con el paso de los siglos, la ciudad fue cobrando importancia, siendo objeto de hechos históricos como la batalla de al-Luyy (1146), la conquista del castillo de Albacete por Fernando III de Castilla (1241), el señorío de Isabel de Portugal  (1526-1539), la concesión de una feria franca por Felipe V (1710), la construcción del Real Canal de María Cristina por real decreto de Carlos IV (1805), su capitalidad provincial en detrimento de la histórica Chinchilla (1833), el establecimiento de la Real Audiencia de Albacete por María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1834), el traslado del Gobierno de Baldomero Espartero y sus tropas a Albacete (1843), el establecimiento de la Compañía Española de Aviación (1923), la base de las Brigadas Internacionales (1936-1938) o el bombardero de la Legión Cóndor. 
Actualmente, Albacete es una capital moderna, con grandes espacios para el viandante y amplias zonas verdes. Además, su situación llana y la eliminación de barreras arquitectónicas han propiciado que sea una de las urbes con mayor accesibilidad de todo el país, con mayor calidad de vida y una de las más seguras.
Destino turístico de interior, su centro histórico reúne de forma singular y sobresaliente valores patrimoniales. Entre sus grandes monumentos más representativos se encuentran el Recinto Ferial de Albacete, la catedral de San  Juan Bautista, la plaza de toros, el Teatro Circo, el Palacio Provincial, la Fabrica de Harinas, el Paisaje de Lodares o la torre del Agua. Destacan museos como el Museo de Albacete, El Museo de la Cuchillería, el Museo Municipal, El Museo Internacional de Arte Popular del Mundo, el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, el Centro Cultural La Asunción, o la Casa de la Cultura José Saramago. 
Albacete es una ciudad comercial e industrial, reflejado en su extensa área comercial que engloba a más de 556 723 personas de 154 municipios. Su estratégica situación geográfica, a caballo entre Madrid y el Mar Mediterráneo, la convierte en el principal nudo logístico y de comunicaciones del sureste de España, contando con importantes conexiones por autovías, y por vía férrea (incluidos servicios AVE, así como por vía aérea a través de su aeropuerto, que la comunica con diversos puntos de la geografía española. 
Entre sus fiestas y tradiciones destacan la Feria de Albacete, declarada de Interés Turístico Internacional, que se celebra del 7 al 17 de septiembre en honor a la Virgen de los Llanos 
La industria es uno de los pilares de la ciudad. Albacete es sede de importantes multinacionales y cuenta con cinco grandes zonas industriales, entre ellas Campollano, el polígono industrial más grande de Castilla-La Mancha y uno de los más grandes de España, y Romica, segundo mayor polígono de la capital. La educación superior y la investigación son otros de los grandes polos de desarrollo de la ciudad, destacando la Universidad de Castilla-La Mancha, el Perque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha y la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.. 
El sector aeronáutico, militar y de defensa es otro de los motores económicos de la ciudad. Albacete es sede de la Base aérea de Los Llanos, del Ala 14, de la Maestranza Aérea de Albacete y de la Escuela de Pilotos de la OTAN.​ Además, la ciudad alberga el Parque Aaeronautico y Logístico de Albacete, que acoge a importantes empresas del sector, en el que se ubica la planta de helicópteros de Albacete, única existente en España.

CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA
La catedral de San Juan Bautista es una Catedral de culto católico dedicada al patrón san Juan Bautista en la ciudad  de Albacete.
Está situada en el centro histórico de la capital, entre las plazas de la Catedral y Virgen de los Llanos. Declarada Bien de Interés Cultural, es el templo principal y la sede episcopal de la diócesis de Albacete. Alberga su interior la imagen original de la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad, donde es venerada. 
Tiene sus orígenes en un antiguo templo mudéjar de finales del siglo XIII sobre el cual se comenzó a levantar en 1515 la actual catedral en estilo renacentista, y no fue hasta 1949 cuando se terminó con su aspecto actual, con su exterior de estilos retorrománico y neogótico.  
La iglesia Catedral de San Juan Bautista fue construida a principios del siglo XVI sobre otra iglesia anterior de estilo mudéjar de finales del siglo XIII. Se iniciaron los trabajos en 1515 y se terminaron bien avanzado el siglo XX, coincidiendo con su declaración en 1949 como catedral, junto con la creación de la Diócesis de Albacete, por la bula "Inter praecipua" del papa Pio XII. 
Se trata de una iglesia columnaria, como otras muchas de la misma tipología en la provincia de Albacete, siendo de planta de cruz latina, de estilo gótico-renacentista, formada por tres naves de igual altura y dividida en tres tramos. Las naves están separadas por cuatro gigantescas columnas de 13,60 mts. de altura, realizadas en cantería según trazas de Diego de Siloé y ejecutadas por Jerónimo Quijano, que sustituyeron a los antiguos pilares góticos. 
Las bóvedas de estilo gótico se desplomaron en el siglo XVI y fueron sustituidas por las actuales barrocas, realizadas por Gregorio Díaz de Palacios hacia 1690. 
El templo dispone de tres ábsides en línea con sus naves y se complementa con una serie de capillas laterales de plantas cuadradas o rectangulares cubiertas con bóvedas de crucería estrellada, adosadas a los muros laterales. 
En la nave de la epístola  encontramos las capillas de San José, la Bautismal, la de San Antonio de Padua, la de la Virgen del Carmen y la de Nuestra Señora de la Piedad también conocida como del obispo Andújar.
En la nave del evangelio  aparecen las capillas de la Virgen de la Dolorosa, la del Cristo de la Cruz, la de Santa Rita de Casta, la de Jesús el Nazareno y la de San Juan Bautista.
En la cabecera del templo se sitúan, en el centro la Capilla Mayor, a su izquierda la capilla de la Virgen de los Llanos (patrona de Albacete) cubierta con una bóveda de crucería con linterna y a su derecha la capilla de la Virgen de Loreto.
La Capilla Mayor es de planta pentagonal y se cubre con bóveda de crucería realizada en el siglo XVI. Se encuentra exenta de decoración, tan sólo posee tres vidrieras neogóticas con la imagen de San Juan Bautista ocupando la central. En los laterales de esta capilla aparecen dos grandes lienzos en forma ojival realizados en 1862 por José María García. En su muro testero se encuentra la sillería de madera del coro.
La decoración interior fue encargada por monseñor Arturo Tabera Araoz a Casimiro Félix Escribá García, en 1958. Destacan, entre otros elementos, las pinturas realizadas que pueblan sus muros y que están dedicadas a episodios de la Biblia.  
El actual templo dispone de dos portadas, la principal de 1945, de estilo neogótico, situada a los pies del templo y la lateral realizada en 1960 de estilo neorrománico.  

MUSEO DE LA CUCHILLERÍA

La cuchillería de Albacete es el sector histórico profesional, artesano e industrial más emblemático de la ciudad de Albacete. Por ende la capital es mundialmente conocida como la «Ciudad de la Cuchillería» 
El origen de la cuchillería de Albacete se sitúa en el siglo XV, cuando fue heredada de los musulmanes. Del siglo XVI se conservan los ejemplares más antiguos, unas pinzas realizadas en 1573 por el maestro Torres y unas tijeras de la colección Rico y Sinobas. En el siglo XVII Albacete ya contaba con una destacada manufactura de cuchillos, puñales, espadas, navajas y tijeras. La mayoría de los talleres estaban situados en la calle Zapateros. 
 El siglo XVIII  fue la época de oro de la cuchillería albaceteña. Pese a la prohibitiva legislación de la época y a diferencia de lo que sucedió en otras ciudades, los talleres de Albacete conservaron su gran nivel productivo y artístico. La industria cuchillera se concentró en una zona más extensa de la ciudad. En el siglo XIX la cuchillería albaceteña tenía un gran prestigio y ya era conocida en toda España y parte de Europa. La producción era alta a pesar de la fuerte competencia y se implantó la seriación industrial. 
La llegada del ferrocarril en el siglo XIX impulsó el comercio de la cuchillería de Albacete. 
A comienzos del siglo XX  algunas fábricas albaceteñas incorporaron el motor eléctrico. La industria se concentró en fábricas y numerosos talleres. En las fábricas la producción dejó de ser artesana para convertirse en industrial. La Primera Guerra Mundia supuso un auge para los cuchilleros albaceteños. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, se redujo un tercio la producción ante la bajada de la demanda. En los años 1950, ante el aislamiento de España y la prohibición de vender navajas de más de 110 mm, el sector entró en crisis. 
En 2011 se celebró el I Congreso Internacional de Cuchillería. En 2017 la cuchillería de Albacete y, dentro de esta, la navaja de Albacete fueron declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de bien inmaterial, y en 2018, en Francia, Albacete fue la ciudad elegida para ser la Capital Mundial de la Cuchillería de 2022, año en el que la ciudad albergó el III Encuentro Mundial de Capitales de la Cuchillería y acogió la asamblea constituyente de la Asociación Mundial de Capitales de Cuchillería. 
El Museo de la Cuchillería de Albacete (MCA) es un museo histórico de la cuchillería situado en la ciudad  de Albacete con sede en la casa de Hortelano, palacete de principios del siglo XX situado en la céntrica plaza de la Catedral  proyectado por Daniel Rubio. 
En el museo se exponen obras de arte únicas del mundo de la cuchillería de todos los tipos, estilos, materiales y épocas. 
Además, entre los múltiples espacios del museo se puede encontrar la recreación de un taller cuchillero, imágenes de antiguos talleres cuchilleros que forman parte de la historia de Albacete o una zona para la proyección de contenidos audiovisuales acerca de la fabricación de las navajas de Albacete. 
El museo tiene una zona dedicada a acoger exposiciones temporales. Entre las más visitadas se encuentran las de cuchillos extranjeros y la exposición de las tijeras, inédita en el museo hasta entonces .

  

PASAJE DE LODARES
El pasaje de Lodares es una histórica y monumental galería comercial y residencial  ubicada en el centro histórico de Albacete. Situado entre las calles Tintes y Mayor, esta edificación creada a imagen y semejanza de las galerías italianas pertenece a la arquitectura modernista de principios del siglo XX. 
El pasaje de Lodares de Albacete es, junto al pasaje Gutiérrez de Valladolid y al pasaje Ciclón de Zaragoza, uno de los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que se conservan en España. 
Fue diseñado en 1925 por Buenaventura Ferrando Castells y mandado construir por Gabriel Lodares con la intención de crear una galería comercial y a la vez residencial. El pasaje se asienta sobre columnas renacentistas, entre las que se encuentran los comercios. Su cubierta es un tragaluz con estructura de hierro y láminas de cristal que permite el paso de la luz y el cambio de aspecto según cambia aquella en su recorrido diario. Las fachadas interiores contienen distintos adornos basados en la mitología, con abundancia de cabezas de mercurio, dios del comercio. Los herrajes en balcones y puertas son insignes muestras de la artesanía rejera de la ciudad.