miércoles, 4 de marzo de 2015

SAN CLEMENTE

 
San Clemente es una localidad y municipio situado al suroeste de la provincia de Cuenca. Los testimonios arqueológicos que rodean la Villa de San Clemente marcan los inicios de su andadura, tanto en la Edad del Bronce Medio (1500 a 1250 a.c.), con restos en la Morra de Rus y el Cerro del Toril, como en la época Celtibérica (en la que destaca un poblado celtíbero).
Durante la Época Romana aparece el Puente Romano construido para flanquear el río Rus. Esta obra es un magnífico puente de tres arcos de fábrica de sillar siendo el mejor conservado de todos los puentes romanos de la provincia. De la época Tardorromana (siglo III y IV d.c) se aprecian restos pertenecientes a antiguas villas romanas.
Cuenta la tradición que cerca del nacimiento del río Rus, existió una población goda que veneraba una Virgen. En dicho paraje se instaló posteriormente una población mora, de cuyo asentamiento quedan ruinas. Una vez reconquistado este territorio por huestes cristianas, un pastor halló la imagen de la Virgen en una cueva popularmente conocida como de la Mora, al pie de dicho castillo. La Virgen, Virgen de Rus por el nombre del paraje donde fue encontrada, es hoy la Patrona de San Clemente, estando construida su ermita a los pies de la mencionada fortaleza.
La conquista de Cuenca y Alarcón por Alfonso VIII y la posterior derrota de los almohades en las Navas de Tolosa en 1212, es la causa directa de la anexión de San Clemente y su territorio a Castilla.
Dependiente de Alarcón pasa con ella a formar parte del Marquesado de Villena y vivirá sus muchas vicisitudes, bajo el señorío de los Manuel, primero y más tarde de los Infantes de Aragón, pasando finalmente a manos de Don Juan Pacheco, Maestre de la Orden de Santiago y primer Marqués de Villena.
Don Juan Pacheco lo elevó a Villa, título que le reconocieron Juan II de Aragón y Navarra y Enrique IV de Castilla.
Un hecho importante en la historia de San Clemente radica en la guerra que mantuvieron los Reyes Católicos contra los seguidores de Beltraneja, aspirante al trono que ostentaba Isabel la Católica entre los años 1476-1479, entre cuyos seguidores se encontraba Don Diego Pacheco, Marqués de Villena. En este enfrentamiento, el pueblo de San Clemente decidió apoyar a Isabel la Católica y se revela contra el poder del Marqués de Villena. Una vez finalizada la guerra con victoria para el bando isabelino, el apoyo que San Clemente le brindó le sirvió para que los Reyes Católicos decidieran incorporar la villa de San Clemente a la corona, haciéndola de realengo y otorgándole la independencia de la villa de Alarcón; recibiendo la visita de los Reyes Católicos el día 9 de agosto de 1488, visita en la que, como símbolo de gratitud por el apoyo prestado, confirmaron los privilegios que anteriormente les habían otorgado.
San Clemente alcanza su máximo esplendor durante el periodo que va del siglo XV a la primera mitad del siglo XVI, fechas en las que la zona se repuebla y experimenta un gran desarrollo agrícola.
Pero al igual que toda la región, y en general en toda la España interior, a comienzos del siglo XVII experimenta los primeros síntomas de decadencia. San Clemente se revitalizó durante la segunda mitad del siglo XVII al transmutar su estructura económica agraria en una economía de servicios tanto administrativos como comerciales y artesanales. La población estuvo gobernada por un corregidor y veinte regidores, el último corregidor, al establecer el régimen municipal, era Diego López de Haro, señor del barrio de San Sebastián.
Durante la Guerra de Sucesión, fue cuartel del general Duque de Berwich, mostrando con insignes hechos de armas su lealtad a Felipe V, quien le concedió el título de “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa”.
Ya en el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), fue localidad muy trabajada por los franceses, ya que aquí mandó Napoleón situar a la división Frère, con órdenes de reforzar a los destacamentos de Moncey que operaba en Valencia y de Dupont, que se hallaba en Andalucía. Una vez finalizada la contienda, en el año 1814, San Clemente quedó señalado como uno de los once partidos judiciales de la provincia de Cuenca, junto a los poblaciones de Cuenca, Huete, Iniesta, Belmonte, La Roda, Requena, Cañete, Priego, Buenache y Tarancón.
El progreso económico e industrial que supuso el ferrocarril a partir de mediados del siglo XIX por las ciudades donde pasaba, no afectó a San Clemente. A partir de ese momento, la villa renacentista quedó anclada en el pasado y aislada en el interior de La Mancha del avance industrial del Levante y norte de España.
Durante la Guerra Civil Española se construyó en San Clemente un campo de aviación o aeródromo.
Podemos visitar:
Casa Consistorial.- Edificio de estilo renacentista dentro de la línea del clasicismo puro, en esquina de forma rectangular, con dos plantas más un torreón, coronado por un gran escudo Real de los Austrias. La fachada está dentro del conjunto de la Plaza Mayor, que en su época estuvo completamente porticada.
La construcción data del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Es obra del arquitecto Domingo de Zalvide, siendo construida en varias fases entre 1566 y 1622. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.- Extraordinaria obra arquitectónica, de estilo principalmente renacentista del siglo XVI, pero también con elementos góticos de su inicio en el siglo XV y aportes barrocos en su finalización en el siglo XVII. Es una iglesia de planta basilical de tres naves con enormes pilares y capiteles de volutas, sobre los cuales, se apoya un maravilloso conjunto de cúpulas estrelladas. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992. Se atribuye el proyecto al arquitecto Andrés de Vandelvira.
Torre Vieja.- Construida en el siglo XV por orden de Hernán González del Castillo, corregidor de Ávila, durante el reinado de Juan II.
Castillo de Santiago de la Torre.- El Castillo de Santiago de la Torre se encuentra al oeste de San Clemente, a orillas del río Záncara. Se trata de un castillo medieval que perteneció inicialmente a la Orden de Santiago, así como al Marquesado de Villena y a los Reyes Católicos. Se encuentra en un lamentable estado de abandono que amenaza ruina, pues ni tan siquiera está declarado como Bien de Interés Cultural que permita su protección y conservación.
Monasterio de Ntra. Sra. de Gracia del siglo XVI.- Fundado en 1503, es el convento más antiguo de la localidad. Edificio de planta irregular, compuesto por iglesia, convento y claustro. La iglesia tiene una nave con ábside octogonal, crucero y capillas laterales. Acceso por un atrio con puertas de arco rebajado y redondeado en el intradós. En el interior del claustro destacan la decoración de medallones con motivos florales y los relieves de cabezas humanas. En la iglesia se aloja, desde 1650, la reliquia de cuerpo entero de San Faustino mártir.
Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI.- (Convento de las clarisas) Se fundó en 1523 como convento perteneciente a la orden de Santa Clara. Actualmente lo ocupa una pequeña congregación de Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia. Su interior guarda el claustro más bello de todos los conventos de la localidad Edificio de planta irregular compuesto por iglesia y convento en torno a un claustro de gran calidad, del que sólo se conservan dos laterales. La fachada está compuesta por una gran fábrica de mampostería en la se manifiestan cuatro contrafuertes de sillares. La portada principal, es un arco de medio punto adintelado entre pilastras que sostiene una hornacina.
Monasterio MM. Carmelitas de San José y Santa Ana del siglo XVII.- Se fundó en 1617. Estilo renacentista-herreriano. Conjunto de iglesia y convento. La iglesia es de planta de cruz, con una nave, un crucero y un ábside plano. La fachada principal tiene portada adintelada entre pilastras que sostiene una hornacina también entre pilastras y rematada con frontón curvo, sobre el cual, hay una ventana rectangular. Situado en la Plaza del Carmen o Plaza de Abastos, enfrente del convento se levanta la escultura en honor a los portadores de la virgen.
Monasterio MM. Trinitarias Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI.- Fundado en 1588. En uno de sus muros laterales se adosaron los únicos restos supervivientes de la antigua ermita de San Nicolás. Edificio compuesto por convento, claustro e iglesia, de reciente restauración. Las Madres Trinitarias gozan de gran fama en la elaboración de manualidades, bordados y dulces, trabajando la almendra con gran maestría.
Ermita Nuestra Señora de los remedio siglos XV-XVII-XX.- Estilo Barroco/Neoclásico.
Iglesia de una sola nave con ábside plano y cubierta a dos aguas. La puerta de entrada es neoclásica, renovado con tres arcos de medio punto y un gran frontón. En el interior tiene una cúpula de media naranja con linterna en el crucero. Otra en el camarín de la Virgen y una bóveda vaída en la nave. De la ermita primitiva se conserva un artesonado que constituye una de las joyas más desconocidas de la villa.
Ermita de Cruz Cerrada o San Roque siglo XVI.- Albergaba en su interior la cruz de alabastro que fue trasladada a la parroquia de Santiago Apóstol tras la Guerra Civil para presidir el altar mayor. Está construida a modo de templete y antiguamente los grandes arcos de sus muros estaban vanos para que la cruz fuera visible desde fuera. Se sitúa en la ruta del camino de Santiago y era lugar de descanso para peregrinos.
Colegio de los jesuitas o Teatro Viejo siglo XVI.- Originariamente fue la ermita de Ntra. Sra. de Septiembre. En 1613 pasó a manos de la Compañía de Jesús hasta 1767, fecha de su expulsión. Edificio de planta rectangular de una nave. Fachada de mampostería de gran esbeltez, con arco de medio punto, entre columnas renacentistas que sostienen un friso con un escudo portando las armas de Carlos III. Toda la fachada está rematada por un gran frontón triangular con un óculo central. La fachada la completa una segunda puerta de acceso con arco de medio punto sobre la cual se sitúa un medallón y sobre éste, un escudo con las armas reales sostenidas por dos tenantes.
El Pósito.- El Pósito es un bello edificio del siglo XVI que debe su nombre a que, siendo una primitiva carnicería, se utilizó después como pósito o almacén de cereales.
Palacio de Piquirroti siglo XVI.- Solo se conserva su fachada, con ventanas y puerta almohadillada y un escudo sobre esta.
Convento de San Francisco.- Fundado en 1466.
Casa de la Reina Mora siglo XVI.- Edificio entre medianeras de tres plantas. Portada almohadillada unida al hueco superior flanqueado por dos escudos. Huecos adintelados y rejería. Alero prominente, de madera.
Casa Señores Bris y Ayuso.- s. XVI.
Casa de los Benítez siglo XVI-XVII.-Renacentista. Dos plantas. Fachada de mampostería con huecos regularmente ordenados. Arco de medio punto de sillares en acceso principal, sobre el que se dispone una hornacina también con arco de medio punto. Los huecos de la planta primera presentan balcones de hierro forjado.
Casa de Don Adrián Jareño.- C/ Horno de Monteagudo.
Casa de los Martínez del Peral siglo XVI.- Edificio renacentista de planta irregular de dos plantas. Tres fachadas distintas recaen a la calle San Sebastián. La primera con pequeños huecos con disposición irregular, gran portada compuesta por grandes bloques de piedra y escudo sobre la misma. La segunda, de siete huecos con balcones en planta primera con disposición regular y portada renacentista de pilastras dóricas, friso con triglifos y metopas y frontón roto que acoge el balcón principal. La tercera con disposición regular de huecos y portada almohadillada de piedra con hueco superior y remate en frontón triangular partido.
Casa Palacio del Marqués de Valdeguerrero siglo XVIII.- Edificio de dos plantas. Estilo barroco-rococó.
Casa de los Acacio siglo XVII.- Edificio en esquina de planta irregular. La fábrica es de tapial con zócalo de piedra en su origen. Al lado de la puerta podemos ver el escudo de la familia. En el interior hay un gran patio porticado de dos plantas con cuatro vanos. Actualmente constituye un atractivo alojamiento rural.
Casa Palacio de Oma siglo XVII.- De estilo barroco y dos alturas se organiza en torno a un patio porticado. La fachada principal tiene siete huecos hasta el suelo en la planta baja y otros siete en la primera con balcones de planta mixtilínea. Está situada en la calle La Feria.
Casa Palacio Marqués de Melgarejo siglo XVI.- Edificio de dos plantas. Fachada de mampostería con huecos regulares distribuidos en siete vanos. Planta alta con balcones. Portada de acceso de piedra adintelada con cornisa de dentículos. Dos escudos simétricos respecto al eje de la puerta en planta primera.
Casa Consistorial


Iglesia parroquial Santiago Apostol






 Torre Vieja

 Castillo de Santiago de la Torre
 Monasterio Nuestra Señora de Gracia

Monasterio Nuestra Señora de la Asunción (Convento de las Clarisas) 
 
Convento de las Trinitarias

Ermita de San Roque
 Colegio de los Jesuitas
 Plaza Mayor de  San Clemente 
Palacio de Piquirroti
  Casa de la Reina Mora

Casa de los Benitez
 

Casa de los Martínez del Peral

Casa Palacio Marques de Valdeguerreo

Casa de los Acacio

 Casa Palacio de Oma

Casa Palacio Marques de Melgarejo



1 comentario: