lunes, 28 de junio de 2021

VILLAR DEL HUMO

Villar del Humo es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la Serranía de Cuenca.

HISTORIA
La importancia histórica de este pueblo le viene dada por sus Pinturas Rupestres neolíticas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. El pueblo se levanta junto al río Vencherque, afluente del Cabriel que, a su paso por este término, va encajonado entre constantes meandros.
Hace más de cinco mil años, pobladores llegados desde el Levante, ocupan las rocosas hendiduras que la areniscas del Triásico abren en la Sierra de las Cuerdas, antes ocupada por las aguas marinas. Son los hombres del Neolítico, los mismos, que desplegaran la creatividad pictórica en esos paredones rocosos de Cueva Pintada, Vallejo Marmalo, Peña del Escrito, El Castellar, Collado del Toro, Castellón de los Machos y Selva Pascuala. No hay restos de habitat que impresionen, pero si las maravillas de sus pinturas rupestres que nos dejaron.
El nacimiento de Villar, como tanta otras villas, tiene lugar en tiempos de repoblación cristiana  con el apelativo del Humo por su devastación e incendio en tiempo de guerra.

PODEMOS VISITAR
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
- Es una construcción de torre cuadrada y ventanales semicirculares sobre la cornisa. Encalada en su torre, ofrece poco gusto en el exterior,  pero  su  solidez  le  da  realce. En su interior, un salón de cinco arcos y a los lados, capillas con arcos fajones y bandas lombardas que nos hablan del tiempo.


Torre Barrachina.- En un solitario valle, sobre un promontorio al lado del río Mesto o arroyo Barrachina, afluente del Cabriel se levanta la Torre Barrachina. La Torre es rectangular, formada por dos cuerpos, el superior retranqueado, algo más estrecho, y queda rematada con almenas. Su construcción es de mampostería con buenas piedras del lugar y sillares en las esquinas.  A unos tres metros de altura se encuentra la Puerta de entrada a la Torre.

Pinturas rupestres de Villar del Humo.

domingo, 27 de junio de 2021

ALGARRA

Algarra es un municipio de la provincia de Cuenca, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 

HISTORIA

Algarra está situada en el espolón desgajado del Cerro Santo, a una altura de 1280 metros. Estas condiciones propiciaron que en lo alto de la montaña donde se asienta el pueblo se construyera el castillo del que aún quedan algunos restos.
Tanto los orígenes del pueblo como de su castillo (probablemente ambos sean el mismo) son inciertos. Algunos autores citan que "el nombre de Algarra se deriva de la voz fenicia 'alygar', que significa 'la peligrosa'..." (Muñoz y Soliva). De cualquier forma, lo que parece seguro es la fundación de una pequeña colonia agrícola "en una muy rica vega a la falda de un encrespado montículo" (Miguel Romero). La época más floreciente de Algarra fué sin duda la Edad Media.
Aquí convivieron durante largo tiempo cristianos y árabes, no así judíos, pero algún converso morisco dió pie a la actuación de la siempre temida Santa Inquisición, cuando en 1601 el vecino de la villa Miguel Saiz fué prendido y acusado de mahometismo, aunque absuelto por falta de pruebas. Una vez ya dentro del siglo XX, Algarra fué un lugar clave en la postguerra, ya que su situación propició la actuación del 'maquis' en el pueblo.
Actualmente, Algarra trata de sobrevivir en la época invernal, donde la escasa economía y el abandono del campo han hecho mucha mella en la población, que durante los meses fríos del año se reduce a unos cuantos habitantes, aunque en verano se multiplica considerablemente.

PODEMOS VISITAR
Iglesia parroquial de la Asunción.- Edificio muy modificado con muros de mampostería y cubierta a dos aguas, con la entrada en el muro meridional, descentrada hacia los pies. Posee un atrio exterior y altos peldaños de piedra en la escalera de acceso, con arco de medio punto adovelado en la entrada, cubierta por somero tejadillo. En la cornisa de la vertiente meridional destaca un alero con perfil de listel y canecillos.  Posee una espadaña de dos ojos para las campanas. En el interior destaca la estructura de la cobertura en madera. En una hornacina del lado derecho del presbiterio se venera la imagen de la Virgen de Santerón. Durante la Revolución Española de 1936 sufrió la quema de todos sus objetos, alhajas e imágenes, así como la destrucción de los altares.

Castillo de Algarra.-De probable origen musulmán, se halla en la parte más elevada de la población, del que apenas quedan unos muros desmochados. Existen pocas noticias del Castillo de Algarra, de su construcción, existencia y destrucción.
De probable origen árabe, no se nombra en las crónicas de la conquista cristiana de la zona de principios del siglo XIII, de donde puede deducirse que de existir entonces su importancia sería escasa.
A tenor de los formidables muros, la época de mayor esplendor pudo ser la baja Edad Media.
En el siglo XVII estaba en poder del Marquesado de Moya y en el siglo XVIII se convertiría en villa de Señorío del Marquesado de Villena.

Ermita de Santerón.- Los datos acerca de la ermita de Santerón son escasos. Construcción relativamente moderna, probable reconstrucción o ampliación de otra anterior, con planta alargada, orientada según la tradición antigua, cabecera este, pies oeste, con cubierta de teja árabe que vierte a dos aguas y ábside octogonal.





 

ALIAGUILLA

Aliaguilla es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, situado en la parte más baja de la Serranía de Cuenca, al este de la provincia.

HISTORIA
Su antigüedad habría que buscarla en la Edad del  Bronce  Medio  hispano  pues  su  contorno  se cubre de poblados y restos de yacimientos de aquellos tiempos.
En tiempos históricos de Iberos, Griegos, Fénicios, Cartagineses o Romanos, los habitantes de las montañas de este pueblo, como de otros pueblos que hoy forman la Serranía Baja de Cuenca, siempre fueron muy temidos por las distintas culturas que conquistaron estas tierras.
Según algunos testimonios históricos antiguos, la mayoría de las ciudades ibéricas de estas comarcas, incluidas las de Aliaguilla, fueron destruidas por el ejército cartaginés de Anibal, con el fin de reclutar hombres. Esto ocurría antes de conquistar Sagunto. El prestigioso general sometió los pueblos de estas comarcas con la astucia o diplomacia, empleando sus pocos escrúpulos. La tribu que no se sometió a su astucia fue masacrada por su ejército.
Estuvieron bajo el poder de Cartago muy pocos años, no llegó a un siglo. Con la conquista de los romanos, desde el segundo mileño a. C. hasta el año 409 de nuestra era. En los siglos que gobernaron los romanos estas comarcas pertenecieron a la provincia Tarraconense. Con los visigodos hasta el año 711 y con los cristianos hasta nuestros días. Las mencionadas fechas son aproximadas, debido a la complejidad en cuanto a su exactitud por falta de datos exactos.
Cae bajo el yugo de los Santiaguistas con Alfonso VIII y un poco después, las tropas del arzobispo Jiménez de Rada, le dan el final que no esperaban.
Caído el lugar en manos cristianas, Álvaro Téllez la repuebla, refuerza la línea fronteriza y hace de Aliaguilla su baluarte poblacional. En 1242 pertenecen sus rentas al Hospital santiaguista de Moya y se repuebla  gracias  al  mandato  del  Comendador  del mismo Gonzalo Gómez.
La historia de este municipio se remonta a la antigüedad. Fundada por los romanos en el siglo I antes de Cristo, pronto se convirtió en lugar de paso de comerciantes y campesinos.
Con el tiempo y el desarrollo urbanístico, prosperó hasta convertirse en el núcleo urbano que es hoy en día.

PODEMOS VISITAR

Iglesia parroquial de la Asunción.- Notable edificio con atrio exterior y dos grandes arcadas de medio punto, y sencilla torre cuadrangular a los pies, lado de la epístola. La entrada al templo posee otra arcada asimismo de medio punto, adovelada y con altas impostas voladas. El interior es de una sola nave basada en cuatro tramos separados por pilastras ornadas de damasquinado y un ábside de tres lados: destaca la decoración de yesería en la bóveda y las pinturas del techo. Los elementos barrocos fueron añadidos tras la reconstrucción del templo en la segunda mitad del siglo XVII (1670), obra atribuida a Tomás Cortés Plazoleta, maestro cantero vecino de Moya. El templo guarda una bella talla de san Antonio de Padua. 

Ermita de San Antonio de Padua.- Interesante edificio situado en las proximidades el pueblo, paraje de La Hoya. Posee una sencilla portada, entrada en arco de medio punto, planta de cruz latina, y gran bóveda de cañón con lunetos y decorada en el crucero. Adosada al edificio, conserva la casa del santero que antaño cuidaba de la ermita.
Museo etnológico.- El Museo etnológico de Aliaguilla cuenta con una exposición de arqueologia con piezas de distintas culturas recogidas en la zona.
Y una casa de labranza con todos sus aperos y corrral donados por los vecinos en los que se muestran las costumbres y modo de vida en este pueblo serrano.
Ademas de una exposición permanente de fotografias antiguas, donadas por particulares que se va renovando. 

El castillo de Aliaguilla.
 

 

 

ALCANTUD

Alcantud es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

HISTORIA
El hallazgo de mayor antigüedad encontrado en Alcantud son las ruinas romanas situadas en proximidades de la población. Aun así, no existe documentación concreta del municipio hasta la construcción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Afligidos, que data del siglo XVI. Destacan la portada y la espadaña de la iglesia.
Pueblo alcarreño mencionado por Alfonso VIII en un documento que marca el término del concejo de Atienza en 1176, un año antes de la conquista de Cuenca.
Pero su interés deriva de una primitiva calzada que corría por su término con dirección a Ercávica, con la particularidad que se conserva una epigrafía en la roca, a la altura del sitio de Los Toriles, que nos dice fue construida por el ciudadano Cayo Iulio Celso, empleando para ello la nada despreciable cantidad de 100.000 sestercios.
De todos modos no son muchos los vestigios romanos encontrados en su término  atendiendo a la importancia de esta vía.

Podemos visitar:
La iglesia parroquial Nuestra Señora de los Afligidos.- Es de excelente construcción de arcos y bóvedas, coro y arco triunfal en el presbiterio, y una bonita portada, teniendo espadaña. La iglesia  conserva su estructura románica, pero al igual que otras de esa época ha tenido diversas modificaciones que dejan difusas las partes retocadas de las que no, por lo que podemos observar de su estilo románico, aunque algo haya sido retocado posteriormente, que se trata de un templo realizado en mampostería con sillares en las esquinas, encontrándose en su muro de poniente una portada, una saetera encima y todo ello rematado en la parte superior por una espadaña.