viernes, 20 de noviembre de 2020

HUETE: SUS PEDANIAS

1.- BONILLA
Bonilla es una pedanía del municipio conquense de Huete, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Situada en la comarca de la alcarria.

HISTORIA
Se llamó así a la aldea surgida durante la repoblación medieval. Antiguamente era conocido como " BOHONILLA", el cual deriva de la palabra árabe "BOHON" ( en castellano "BODON") y que significa lugar húmedo o zona pantanosa, por lo tanto, el topónimo BONILLA en realidad es un diminutivo de "bohón" y quiere decir "pequeno bodonal". Es lógico pensar que recibió este nombre dado que el término de Bonilla se encuentra vertebrado por numerosos barrancos y pequenos arroyos. Actualmente en el término encontramos varias fuentes y manantiales, entre las que podemos destacar: " La Fuente Quebrada" y "La Fuente Vieja"
Así se describe a Bonilla en el tomo IV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:  
    Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leguas), partido judicial de Huete (2), audiencia territorial de Albacete (22) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 17); Situada en lo hondo de un vallecito, rodeado por una colina de bastante altura que forma semicírculo abierto por la parte N, cuyo viento es el que le bate con más frecuencia; el clima es sano y no muy frío. Tiene 60 casas poco uniformes, entre las que se cuenta la de ayuntamiento con cárcel en su piso bajo, divididas en varias calles y una plaza con una fuente de agua salobre; hay además escuela para niños dotada con 200 reales y una retribución de los padres de los 10 ó 12 alumnos que la frecuentan; iglesia parroquial de entrada (La Asunción) servida por un cura, y un hermoso convento hecho a expensas del Señor Galarza, obispo que fue de Coria, natural de Bonilla, hijo de la familia del marqués de Cerralvo; a ¼ de legua al E hay una ermita dedicada a Santa Águeda, casi enteramente arruinada. Confina el término N con Villanueva de Guadamajuz; E Caracena y Castillejo del Romeral; S Caracenilla, y O Carrascosilla. Hacia la parte S se encuentra un sitio donde se dice hubo un lugar llamado Uterviejo. El terreno es de buena calidad, principalmente la vega que se halla hacia Villanueva de Guadamejuz; hay varios montes, y en lo alto de la colina que domina al pueblo se eleva uno en figura cónica que descuella sobre todos los demás; están despoblados, y solo se ve alguna planta de chaparral. Además de varias fuentes que nacen en este término, de buena calidad en su mayor parte, lo atraviesa un río que va a juntarse al Caracenilla, el cual se pasa por un puentecillo; los caminos se hallan en mediano estado; la correspondencia se recibe los lunes en la estafeta de Huete. Producciones: legumbres para el consumo, trigo, azafrán, poco aceite y vino, algún alazor, ganado lanar, caza de liebres, conejos y perdices. Industria y comercio: compra de mulas en León para venderlas en la provincia, la agricultura y extracción de algún trigo y azafrán. Existe un molino aceitero en mal estado. Población: 62 vecinos, 346 almas. Capital productivo: 744.660 reales. Imponible: 37.233 reales; importe de los consu-mos 2.288 reales 3 maravedíes; el presupuesto municipal asciende a 2.350 reales, y se cubre con lo que producen las fincas de propios, taberna y demás puestos públicos.
    Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

PODEMOS VISISTAR
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
.- Data del siglo XVII.  El edificio posee planta de cruz latina con los brazos cortos y ábside poligonal.

El  Monasterio del Padre Eterno.-  Fue fundado en el siglo XVI por Pedro Galarza, obispo de Coria. Podemos observar en la construcción el espléndido sillarejo y sus dos portadas con arco de medio punto. En la primera, es visible el escudo del fundador sobre la cornisa del entablamento con un bonito relieve del Padre Eterno. La segunda consta de un frontón triangular partido por una hornacina, a día de hoy vacía. 

2.- CARACENILLA
Caracenilla es una pedanía del municipio conquense de Huete, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Situada en la comarca de la alcarria.

HISTORIA
Se cree que el origen de Caracenilla se remonta a la expulsión de los moriscos de la villa de Huete, los cuales, se asentaron en este lugar como agricultores de su vega.
En 1632 se convierte en villa, que siendo de Huete, fue comprada por los ascendentes de los posteriores Marqueses de Valverde, teniendo además dos anejos: Carrascosilla y Uterviejo.
En 1787, Caracenilla fue villa de senorío del Marqués de Valverde y Caracena.
Así se describe a Caracenilla en el tomo V del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
    Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leguas), partido judicial de Huete (2), audiencia territorial de Albacete (30), capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 17); Situada en un llano a la parte N de un monte de roble; el clima es bueno, los vientos más frecuentes los del N y S, y las tercianas las enfermedades más comunes; tiene 120 casas, salas consistoriales, cárcel, escuela de primeras letras dotada con 1.100 reales y concurrida por 31 niños; iglesia parroquial de primer ascenso (Santo Domingo de Silos y San José) servida por un cura y un teniente para la de Caracena que le es aneja y se halla a distancia de una legua; el edificio es magnífico interior y exteriormente, y fue construido a fines del siglo pasado por Don Joaquín de León, canónigo de Cuenca; sobre un cerrito hay una preciosa ermita (Las Ánimas) edificada en el presente siglo a expensas del mismo Señor canónigo; otra (San Pedro Apóstol) en estado ruinoso, una fuente de buen agua dentro del pueblo, y varias en el término. Éste confina al N con el de Bonilla; E Val de Colmenas de Abajo; S Verdelpino; O Pineda, y en él se encuentra el despoblado Uterviejo; el terreno es de buena y mediana calidad, hay en sus orillas bastantes huertecillos, y hacia la parte S una monte de mata parda. Le atraviesa el riachuelo Canda y varios caminos en regular estado que conducen a los pueblos limítrofes. La correspondencia se trae por un valijero de la administración de Huete los lunes, jueves y sábados, y se lleva en estos dos últimos días y los martes. Producciones: trigo, cebada, avena, centeno, escaña, judías, garbanzos, patatas, legumbres, azafrán, vino y aceite, todo de buena calidad; hay cría de ganado mular, asnal y lanar; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de peces y algunas anguilas. Industria: varios telares de lienzo y lana y dos molinos harineros contiguos a la villa. Se extrae granos, vino, aceite y ganado lanar. Población: 117 vecinos, 465 almas. Capital productivo: 7.239 reales 3 maravedíes; Imponible: 71.427; importe de los consumos: 7.239 reales 3 maravedíes; el presupuesto municipal asciende a 2.772, y se cubre con los producto de un horno de poya y reparto vecinal.
    Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

PODEMOS VISITAR
La iglesia de San José y santo Domingo de Silos
.- Del siglo XVIII, construida por Juan de Toca, iglesia neoclásica, de tres naves, con planta de cruz latina con cúpula y cimborrio, y linterna con aberturas tapiadas, y bóveda de cañón.

La ermita de la Inmaculada Concepción.- De principios del siglo XIX , neoclásica con planta de cruz latina, cúpula y bóveda de medio cañón.

 
 
3.- CARRASCOSILLA
Carrascosilla es una pedanía del municipio conquense de Huete, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Situada en la comarca de la alcarria. Es un pueblo deshabitado.

HISTORIA
Siempre fue una pequeña aldea dependiente de Huete, a cuyo término municipal quedó anexionado a mediados del siglo XIX. En los años 1960 sus habitantes abandonaron la localidad para trasladarse a Huete y a pueblos cercanos debido a la falta de suministro eléctrico y de comodidades.
Sirve como lugar de almacenamiento del cereal y de maquinaria agrícola. Con una superficie muy pequeña, predominan las casas en ruinas y las naves agrícolas.
Está situado entre el municipio de Huete y Saceda del Río, las localidades más cercanas, y la cruza el arroyo Onorio. Junto a la aldea existe un manantial que abastece a la única fuente del pueblo, y esta al ganado ovino.
Actualmente, el pueblo posee unas 20 viviendas, de las cuales, la grandísima mayoría están en ruina total o parcial.

PODEMOS VISITAR
Los resto en ruina de lo que fue el pueblo.
 

4.- CASTILLEJO DEL ROMERAL
Castillejo del Romeral es una pedanía del municipio conquense de Huete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.  En la
zona de la alcarria conquense.

HISTORIA
Pero la historia, aquí también tuvo su sentido. Del monte de la Serrezuela con sus olivos a la Atalaya del cerro del Castillo y el abrupto Peñascal, uno puede ver sus cuevas ibéricas y las vasijas del siglo II en ese recorrido de vía romana. Da igual, la historia nos puede hablar de íberos, celtíberos, romanos y de árabes porque todos aquí hicieron recorrido en sus cuevas que bien abundan por todos los lados. A pesar de que el pueblo data del siglo XI, gracias a los restos arqueológicos hallados se ha podido comprobar la existencia de asentamientos en la Edad de Bronce, además de celtíberos, romanos, visigodos y árabes. Otro buen ejemplo es la fuente romana del Gorromo, ubicada en la zona de mayor altura del pueblo. Se construyó con los mismos sillares que el Acueducto de Segovia.
Así se describe a Castillejo del Romeral en el tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:   
    Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (5 leguas), partido judicial de Huete (3), audiencia territorial de Albacete (35), capitanía general de Madrid (18); Situada en un llano algo inclinado hacia la parte del S y dominado por unos cerros de bastante altura que la defienden de los vientos del N; es su figura de un anfiteatro; el clima es sano. Tiene 130 casas bastante regulares y aseadas, con bóvedas subterráneas, y una muy buena perteneciente al marqués de Caracena, distribuidas en calles empedradas y limpias, y en un ejido despejado, con el nombre de plaza; casa de ayuntamiento y cárcel en un mismo edificio; escuela de primeras letra dotada con 1.000 reales y concurrida por 30 alumnos; un hospital; e iglesia parroquial dedicada a San Pedro; ésta es bastante grande, compuesta de 3 naves y torre de mediana elevación; hay además dentro del pueblo una ermita con advocación de Nuestra Señora del Carmen, y otra a 1.200 pasos titulada de la Cabeza, situada en medio de una vega. Para el surtido del vecindario se hallan 3 fuentes de agua salobre a 100 pasos de la villa, y 2 de dulce a alguna más distante. Confina el término N con la Ventosa (1 legua); E Valdecolmenas de Abajo (1/2); S Cuevas de Velasco (1), y O Caracena (1/2). Hacia la parte de la Ventosa se encontraron algunas sepulturas, y en unos peñascos que se desmoronaron, inmediatos a la villa se descubrieron restos humanos; al pie de esta villa se encuentra una vega que baja desde Villar del Maestre regada por el río llamado Mayor, el cual en los fuertes aguaceros, inunda todo el terreno, por la mucha cogida que tiene en los cerros inmediatos, causando bastantes daños; en esta vega hay algunos huertos, alamedas, muchas viñas, olivares, azafranales y algunos colmenares; el terreno es de mediana calidad, bastante quebrado, y hacia el N, S y O se ven olmos, chopos y otros árboles, siendo los principales montes, uno de chaparral hacia el N y otro de roble al SE. Además de los caminos que conducen a los pueblos inmediatos, cuyo estado no es muy bueno, pasa por la villa el que desde Molina de Aragón conduce a Andalucía; la correspondencia se recibe en Huete por valijero los lunes y jueves y sale los mismos días. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, cáñamo, almortas, patatas, garbanzos, judías, vino, aceite y miel, siendo la principal cosecha la de trigo; hay cría de ganado lanar y caza de liebres, conejos y perdices en abundancia. Industria: agricultura y ganadería; existe un molino harinero y otro de aceite. Población: 147 vecinos, 584 almas. Capital productivo: 1.625.680 reales. Imponible: 81.284. Importe de los consumos: 7.036 reales 2 maravedíes vellones.
    Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

PODEMOS VISITAR
La Iglesia de San Pedro de Advíncula
.- Declarada Bien de Interés Artístico por el Gobierno de Juntas de Castilla-La Mancha. En sus tres naves destacan el coro, el hermoso altar barroco, la pila bautismal y las pinturas que adornan su interior. La torre de sillería consta de la base mas tres cuerpos, coronados por una espadaña. Se levantó sobre otra iglesia románica a finales del siglo XVII. 

La ermita de la Virgen de la Cabeza.- Sencillo templo de planta cuadrada con porche, guarda en su interior la imagen de esta virgen, denominada así porque solo se conserva la cabeza, el resto del cuerpo son tejidos. Está situada en medio de la Vega del Río del Peral. Era muy venerada por los pastores serranos trashumantes de la Mesta que pasaban por aquí camino de Andalucia. El camino de acceso es muy bueno y se puede acceder en coche.
 
 

5.- LA LANGA
La Langa es una pedanía de Huete (Cuenca) en Castilla-La Mancha. Situada en la comarca de la alcarria.

HISTORIA   
La etimología de Langa viene a significar sitio llano. Su Historia está ligada a la de la tierra de Huete. En el censo de pecheros de Carlos I de 1528 en Langa constan tres pecheros. ( Se cuenta que la Virgen de La Blanca llegó a estar en este pueblo después de su traslado de la ermita de Tomellosa (otro despoblado) y su paso intermedio por la parroquia de San Pedro de Huete. También se dice que la antigua imagen de Santa Quiteria de la ermita de San Gil de Huete fue llevada en 1798 a Langa (que contaba con unos 16 vecinos en es este siglo) en donde se le da culto en su parroquia y festividad en agosto. A principios del siglo XIX Langa junto a Jabalera formaba parte del señorío del barón de San Quintín. Dos siglos antes (según Paloma Torrijos), a mediados del siglo XVII fue vendida por la Corona al banquero portugués con linaje materno en Huete don Jorge de Paz Silveyra barón de San Quintín en Nápoles desde 1645. La ruina de don Jorge pronto la hizo volver a la Corona. Sin sucesión de su matrimonio con su prima dedicaron gran parte de su fortuna a realizar fundaciones religiosas en tierras de Madrid y Alcalá de Henares.  En el censo de 1857 Verdelpino de Huete incorpora el territorio del extinguido Langa.

PODEMOS VISITAR
La Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles y los restos que
quedan del pueblo.

 

6.- MONCALVILLO DE HUETE
Moncalvillo de Huete es una pedanía del municipio de Huete, de la provincia de Cuenca, (Castilla-La Mancha, España). Situado en la
comarca de la alcarria.

HISTORIA
Para conocer el origen de Moncalvillo hay que partir de la repoblación medieval de la provincia, a partir de la cual surgió el nacimiento de muchos pueblos. Pero su nacimiento y primera configuración tuvo lugar en las tres capas repoblativas de la provincia de Cuenca.
Una de sus etapas repoblativas fue en el año 1157, cuando Alfonso VII cambió al rey Muhamat Ben-Bardanix Uclés por Alicum. De donde se deduce que Moncalvillo se fundaría entre los años 1126 al 1157.
Cabe pensar con toda verosimilitud que el nombre de Moncalvillo lo tomaron los cristianos repobladores fijándose en el monte sin vegetación: Mont-calvo.

PODEMOS VISITAR

La iglesia de la Santísima Trinidad.- Cuyo díptico y busto de La Dolorosa se encuentran en la Catedral de Cuenca.

 

 

7.- VALDEMORO DEL REY
Valdemoro del Rey es un una pedanía del municipio de Huete, en la comarca de la Alcarria en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

HISTORIA
Valdemoro adquirió esta denominación durante la primera fase repoblativa posterior a la Reconquista (1126-1157) ya que afectó en su mayor medida a toda la zona de la Alcarria. Su origen etimológico es “Val moro” que viene a significar Valle del Moro.
Es probable que el pueblo existiera si no en el lugar actual próximo a él ya con anterioridad al siglo XII, debido al yacimiento funerario localizado en el denominado Barranco Muleto, y al descubrimiento de diversas monedas de ocupación musulmana.
Debido a las continuas revoluciones y consecuentes saqueos ocurridos en España, no tenemos otra noticia hasta la redacción del Catastro del Marqués de la Ensenada (XVIII), donde aparece por primera vez con el título de Villa de "Balde el Moro".
Durante gran parte de la historia de la localidad, Valdemoro ha tenido la denominación de Valdemoro del Rey, salvo los periodos de gobierno republicano, que cambió el nombre por Valdemoro de la
República.

 

PODEMOS VISITAR
La Iglesia de San Miguel Arcángel
.- Se cree que data de finales de siglo XVI el inicio del proyecto y de principios del XVIII la total y completa finalización de la misma. Una de las características por la cual destaca es precisamente por los materiales utilizados en la construcción. Estos son principalmente los adobes y el pedernal, este último de la misma zona en la que se encuentra ubicada la iglesia. La nave posee 4 retablos, uno de ellos, el cual se corresponde con el altar mayor, es de estilo Renacentista, coincidiendo con el estilo de la iglesia. Los otros tres son de estilo Barroco, uno consta con la imagen de la crucifixión, otro posee una pequeña representación de la Virgen de Fátima, y el tercero y último posee un aleluya.

 

8.- VERDElPINO DE HUETE
Verdelpino de Huete es un una pedanía del municipio de Huete, en la comarca de la Alcarria en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

HISTORIA
Antiguo poblamiento paleolítico. Fue en sus comienzos aldea de Huete, hasta que el 12 de abril de 1651 se hizo villa propia independiente como consta en el acta de posesión que se le dio al señor D. Diego de Silveira por orden de Su Magestad.
En 1787 seguía siendo villa del Senorío de los Silveira. Tenía el despoblado de Pedro Pascual.
En 1878 tenía como aldea aneja La Langa.
A pesar de todo  se conoce su antigüedad exacta aunque hubo poblados en la Cruz, en la laguna del Saz, en la vuelta la Sangrá, en el molino Espantaperros.
Parece ser que se fusionaron formando el pueblo de Verdelpino, que quiere decir territorio poblado de pinos.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
.- Del siglo XV.  La estructura original de la iglesia debió asentar sobre un saliente rocoso natural parcialmente modificado y que, ya entre los siglos XVI-XVII con la construcción de buena parte de la estructura principal de la iglesia actualmente visible, se debió erigir el muro de contención y, en consecuencia, el atrio, que comenzaría a partir de ese momento a utilizarse como espacio sagrado dedicado a los enterramientos.
La primera estructura de la iglesia parece datar del siglo XIII.

 

 

La Ermita de Santa Ana.
  

 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario