viernes, 14 de agosto de 2020

ZARZUELA

Zarzuela es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
Se dice que en tiempos del neolítico (6000 a.C.), hubo un asentamiento por esta zona, de lo cuál quedaron algunos yacimientos: El Robadillo, San Cristóbal y Santa Quiteria. Tal vez, la Edad Media es el momento en el que éste núcleo se hace caserío dependiente del alfoz de Cuenca.

PODEMOS VER
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.- Iglesia románica del  siglo XIII. Su ábside data de 1.724. De la obra original conserva una hermosa puerta, de transición del románico al gótico, que se encuentra a los pies del edificio, bajo la espadaña. Tiene otra portada en la fachada oeste, muy clásica y protegida por porche típico serrano. Su única nave con bóveda de cañón.
La Ermita de la Soledad.- Es un edificio de pequeñas dimensiones de planta cuadrada, con techo de madera y un sencillo altar con hornacina.

 

ZARZA DEL TAJO

Zarza de Tajo es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

HISTORIA
Empezamos a encontrar noticias hacia el 1108 en el que nos hablan de un pequeño castillo de vigilancia: " El Castillejo de la Xarça ", situado probablemente en el paraje de dicho nombre y que formaba parte de la línea de defensa musulmana en la frontera con los Reinos Cristianos en aquellas turbulentas épocas. El edificio más antiguo que se conserva hoy en día data de principios del siglo XVII: La Tercia, ya que sobre el año 1631 comienza la construcción de su bodega, siendo estos de los primeros documentos escritos que se conservan en el Ayuntamiento.
Pero si queremos ir a sus orígenes,  tendríamos  que  ir  al  siglo  XIII,  a  principios, cuando las tropas de Alfonso VIII reconquistan la zona, con la ayuda de la Orden de Santiago y caballeros navarros. La villa entró a formar parte de la Orden de Santiago, por cesión del rey Alfonso, siendo repoblada. En la cédula de 1433 a La Zarza le correspondía pagar a la Real Hacienda 3440 maravedíes, y llegó a ser Encomienda de la Orden de Santiago, y esta pasó a principios del siglo XVI a ser realengo, para antes de 1575 formar parte de los ascendientes del Ducado del Infantado.
Zarza de Tajo adquirió el rango de villa entre los siglos XVII y XVIII. Cuando el rey Carlos I enajenó el pueblo al Duque del Infantado. A partir de principios del siglo XIX el pueblo pasa a depender al realengo.
PODEMOS VISITAR
La Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.- Edificio de estilo colonial construido a finales del siglo XVIII. Las piedras del edificio están ocultas por un revestimiento de cal.  De final del Neoclásico. De grandes proporciones. Dos torres gemelas de poca altura y muy separadas. Entre ellas traza para tres puertas en serie, con sencillos cuadriláteros; las dos laterales cegadas. Planta de cruz latina. Apilastrada con moldura corrida, cabecera desarrollada con fondo semicircular. En su interior descansan las imágenes del patrón San Antonio de Padua y de la patrona la Virgen de las Candelas.
La Ermita de San Isidro Labrador.- Esta ermita es de nueva construcción. En su interior se encuentran las imágenes de San Isidro Labrador patrón de los agricultores y la imagen de San Cristóbal patrón de los conductores.

La Ermita de Nuestra señora de la Asunción.-  Se encuentra pegada al cementerio y en la actualidad no se encuentra en uso.  Se ha reformado por fuera, pero por dentro se encuentra en deterioro. Tiene escudos que reflejan cosas típicas del pueblo de Zarza de Tajo.
Restos de la Casa de La Tercia.- Construida anteriormente al siglo XVI. Edificio donde los lugareños pagaban los impuestos en especie. Actualmente conserva los restos de una antigua bodega dentro del edificio y más abajo los restos de una bodega de mayor tamaño situada en el interior de una cueva.



 

ZAFRILLA

Zafrilla es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
Zafrilla es mencionada en el repertorio de Villuga (1546) como una de las paradas en el camino de Cuenca a Tortosa. Las etapas eran: Palomera, La Cierva, Valdemoro-Sierra, Huerta del Marquesado, Laguna del Marquesado, Zafrilla, Val de San Pedro, Jabaloyas, Campillo, Teruel, Corbalán, Cedrillas, Monteagudo, Allepuz, Villarroya de los Pinares, Fortanete, Mirambel, La Mata, Forcall, Morella, Vallibona, Traiguera, La Galera, Tortosa.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia de la Natividad y San Agustín.- De construcción de tipo rural sencillo, de sierra, con espadaña al pie. Porche de entrada con techo de madera encalado y el interior en forma de salón.
 
Fuente vieja de los romanos.
Pósito.

ZAFRA DEL ZÁNCARA

Zafra de Záncara es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

HISTORIA
Fue conquistada en el año 1179 por el señor de Huete, Pedro Manrique de Lara quien venció al moro Zafra.​ Posteriormente perteneció a don Juan Manuel, y a los Ruiz de Alarcón. El 25 de septiembre de 1458 don Juan Pacheco se la compró a Lope Ruiz de Alarcón. Después de la guerra del marquesado (1475-1480) en que no pudo ser conquistada por los Reyes Católicos siguió perteneciendo a los marqueses de Villena.
En el siglo XVI crece con rapidez, estirándose hacia debajo de su fortaleza alminada. El quinto señor de Valverde del Júcar, uno de los Ruiz de Alarcón, la obtiene para sus dominios y completa la construcción de su iglesia de dicada a la Asunción. Sin embargo, unos once años después, será el marqués de Villena quien decidiese reformar su interior y darle algún retoque externo. 

PODEMOS VISITAR
La iglesia parroquial de la Asunción.- De los siglos XVI y XVII.  El edificio está formado por dos naves construidas en diferentes épocas. El primer tramo, que incluye el presbiterio, es de estilo plateresco. Por fuera podemos destacar la torre de dos cuerpos. Resulta curioso cómo el templo se adapta a la topografía, ya que la torre apenas supera en altura a las cubiertas. Dentro sólo hay dos naves y un precioso retablo barroco de tres calles.
El Palacio del Rusiano.-  Del  siglo XVIII. Un gran edificio relacionado con Don Fernando Casado deTorres y sus victorias en Rusia, de ahí le viene el nombre. Fue construido en el siglo XVIII.
Los restos de su antigua fortaleza.- Están en la parte más elevada de la localidad. Su origen fue musulmán,  fue conquistado en 1179 por D. Pedro Manrique de Lara. En el siglo XV fue reformado por D. Juan Pacheco, marqués de Villena. En la actualidad está en estado ruinoso, quedando en pie únicamente parte de una torre de planta cuadrada y algún lienzo de muralla.

 


YEMEDA


Yémeda es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
La historia dice que hubo castillo y de cierta importancia en su época.  Alfonso  VIII necesitó un tiempo para su reconquista, más que nada por el apoyo que desde Requena recibió este lugar. En   1184,  Alfonso VIII  donaba a Don Diego Jiménez, señor de los Cameros y a su esposa, Doña Guiomar e hijos, el castillo de Yémeda con todos sus términos y alquerías. 

PODEMOS VISITAR
Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles.- Edificio de construcción sencilla y planta de cruz griega.
Los Baños.- Se encuentran a un km. del casco urbano.

VINDEL

Vindel es un municipio español de la provincia de Cuenca, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
La población ocupa el estrecho y profundo valle del río Vindel y mantiene un conjunto urbano de origen y traza medieval.  Este lugar fue, como todos los de la zona, reconquistado por las tropas de Alfonso VIII y luego donado al concejo de Huete. Sin embargo, las circunstancias hicieron que el propio rey lo diese en propiedad a un tal Gil de Vindel, de ahí su apellido, el 24 de octubre de 1183, liberándolo de impuestos y tributos de la ciudad optense. Vindel crece como lugar habitado en el siglo XV y empieza así a ser repoblado y a levantar su iglesia a la advocación de la Asunción. Sin embargo, por los años del XVII, los visitadores dicen que esta iglesia tiene la advocación de Santiago Apóstol.
El lugar crece y se construye una importante fábrica de vidrio.  Cierto es,que en las Visitas del obispado del año 1661 nos hablan de cuando allí habita Pedro de Santullán, maestro mayor del ingenio del vidrio de Vindel. Pero antes, es posible, que en su construcción o si cabe en su restauración del XVIII, fuera de aquí sacado el vidrio para los cristales que decoran el Monasterio del Escorial. Sin embargo, es el siglo XIX el de gran apogeo de la fábrica. Se sabe por ser dueño Don Felipe Andino y Virero y también porque los carlistas la aprovechar, en 1840,  para  elaborar  granadas  de  vidrio  que  utilizaron después en la primera conquista de Cuenca. El caserío crece, se construyen buenas viviendas, algunas curiosamente decoradas como es el caso de la Casa de los Abetos.

PODEMOS VISITAR
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.- Es de estilo Isabelino. Del siglo XV. Su portada pertenece al gótico final o isabelino y está formada por un arco de medio punto con dovelas y un zócalo con moldura horizontal. Antes de la portada hay un atrio arbolado de lo más hermoso del pueblo, y una torre de tres cuerpos. Dentro una sola nave es la protagonista de la planta de salón con coro a los pies.

 


VILLORA

Víllora es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
Los vestigios de la Edad del Hierro del yacimiento arqueológico de la Veguilla, los restos celtíberos de El Guilón, la villa romana de La Mezquitilla, el asentamiento romano de Castil de Olivas, o el castillo árabe del siglo XII que preside majestuosamente la población, hablan muy a favor de las bondades de esta tierra para sus moradores históricos.
Poblada desde finales de la Edad del Bronce por celtíberos, tuvo gran apogeo en época romana, explotándose significativamente estas minas y los yacimientos basálticos ubicados en el territorio, mineral muy útil en la construcción de las calzadas romanas.
En el año de 1.443, Víllora consigue, el título de señorío, siendo su primer señor feudal y absoluto Don Pedro de Zúñiga, Conde de Ledesma y de Plasensia, el cual ordenó y organizó su primera repoblación. En el año de 1.553 era señor de Víllora Don Diego de Zúñiga, Abad de Parraces.
En el siglo XVIII, en 1.719, Don José Francisco Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, como marido de Doña Leonor Dávila Ponce y Zúñiga, Condesa de Vaigres, vendió su señorío a Don Eugenio de Zúñiga y su hermano José. En el año 1.732, será Don Antonio de Zúñiga quien herede el marquesado de Víllora, su jurisdicción, imperio, castillo, fortaleza, casas, vecindad y vasallaje de la villa, su término y sus casas de Ayuntamiento.
Ya entrado el siglo XIX, concretamente en 1.811, fallece Don Tomás Bellanguer Zúñiga y Cerda, marqués de Víllora, poniendo fin al marquesado de Víllora al no tener éste ninguna descendencia.
Hasta 1.822 los bienes de este marquesado pasaron a ser propiedad del Conde de Salvatierra y, posteriormente, a su hijo el Duque de Híjar.
El siglo XX vendrá marcado por la mecanización del campo, por la guerra civil, por las actividades de los maquis en la zona, por la construcción del ferrocarril y por una posterior despoblación y abandono del campo. 

PODEMOS VISITAR
El castillo de Villora.- Del siglo XII, de fábrica y origen musulmán domina el perfil del pueblo desde su torre rectangular de cal y canto, que fue reformada en el siglo XIV.
 
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.- De los siglos XVI - XVII. Edificio interesante, de dos épocas, con portada de arco de medio punto con arista de platabandas en la curva, alfiz de relieve liso y sobre él una pequeña hornacina.
Tiene un porche de tipo serrano a la entrada y un gran ábside con buena ventana abocinada al mediodía. En el interior destaca su techo de artesonado. El cuerpo de la iglesia tiene forma de salón cuadrilátero, desde el que se pasa al presbiterio que es mucho más estrecho. Dos grandes arcos sostenidos por columnas cilíndricas dóricas de fuste muy grueso comunican el cuadrilátero con otro espacio que equivale a una segunda nave.
 
La ermita de la Virgen de Castil de Olivas.- De los siglos XVI – XVIII. Se trata de una sencilla ermita, dedicada a la Virgen de Castil de Olivas. Tiene una sola nave con puerta de acceso por un lateral, ya que la principal, en el pie, se encuentra inutilizada. En su interior destacan las pinturas que adornan las tres paredes del presbiterio y el techo, de estilo barroco del siglo XVIII, que es la datación del final de la construcción de esta ermita. La fábrica es de mampostería y sillares en las esquinas, ventanas y portadas, y tejado a dos aguas.
Puente del Imposible.- Del siglo XX. Se trata de un viaducto del ferrocarril. El puente cuenta con diez ojos en arco de medio punto y cubre la línea férrea de Madrid-Valencia-Madrid.
 
Puente del ferrocarril sobre el río Cabriel.- Del siglo XX.- Antes de llegar al embalse del Bujioso, el río Cabriel es atravesado por la vía del ferrocarril, a través de uno de los espectaculares puentes que existen en toda la zona. Se trata de un puente de gran envergadura, de un único ojo y sujeto por dos pequeños y verticales en su arranque y final. Es uno de los puentes que originó el trazado y la construcción de la línea férrea Valencia-Aranjuez. Se localiza entre las localidades de Víllora y Cardenete.
Presa del Bujioso.

VILLAVERDE Y PASACONSOL

Villaverde y Pasaconsol es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
En la cola del Pantano, regando sus tierras las aguas del Júcar, hay un lugar que unió dos núcleos en tiempos: Villaverde, una villa sobre un campo verde que se crease en tiempos de repoblación cristiana, allá por el siglo XIII y esa aldea, Pasaconsol, añadiría topónimo al núcleo actual de época contemporánea.
En su término se han encontrado tumbas visigodas a las orillas del río Júcar que se encuentran en el museo arqueológico de Cuenca y refugios de la Guerra Civil en La Herrá. Pero  no  queda  mucho  más  del  pasado  por  estos lares.  Porque este lugar es de reciente creación como municipio.
Así,  en  el  siglo  XIX,  sus  habitantes solicitan la exención  de tener que pagar rentas por el  uso de tierras y montes, siendo redimidos en 1856, según la Junta Superior de Ventas del Ministerio de Hacienda. Ahí, empezará su propia vida como tal

PODEMOS VISITAR
La iglesia parroquial de la Purificación.- La Iglesia con forma de salón rectangular al interior y cabecera hacia poniente, se encuentra reformada. En su interior contiene un  Retablo barroco con hornacina central,  y en el copete, lienzo de Santo. Destaca la Tabla de la Crucifixión, muy buena, de la escuela Castellana que pertenece a los siglos XIV-XV.
La ermita a San Isidro. 

 




VILLAS DE LA VENTOSA

Villas de la Ventosa es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.  Municipio formado por las siguientes localidades: Bólliga, Culebras, Fuentesbuenas, Valdecañas, La Ventosa (donde se encuentra el Ayuntamiento) y Villarejo del Espartal.
Escudo de Villas de la Ventosa (Cuenca).svg
HISTORIA
Los aconteceres históricos  hicieron de estas tierras condado, el   que un  día,  un    Ruy  Gutierre  de  Sandoval,  alférez mayor del infante don Juan, hijo del rey Alfonso X el Sabio, recibiera de su mano, la donación de un condado con capital en La Ventosa. Lo hizo de tal manera que sus descendientes, tanto Gutierre como Alfonso Ruiz de Sandoval ocuparán esta merced por sus buenas acciones en la gran batalla del Salado.
Su tercer señor, Juan de Sandoval funda mayorazgo (1409) que encabeza su hijo Gutierre, casado con Blanca Coello, hija de los primeros señores de Montalbo. Al canza el marquesado en su hijo Pedro y ampliando su  poderosa jurisdicción territorial. Un tiempo después, la familia Alvárez de Toledo y  Macos heredarán este señorío, construyen casa palacio.
El primer conde de La Ventosa (1618) fue Pedro Coello de Ribera Sandoval y Zapata. La última señora jurisdiccional fue Ana de Pontejos, sobrina del décimo conde José de Sandoval.

PODEMOS VISITAR
La iglesia de la Trinidad en Culebras.- Destaca su retablo mayor. Se trata de una magnífica obra barroca de mitad del siglo XVII con dos cuerpos y banco. Está decorado por seis pinturas e imágenes de santos como Pedro y Pablo. La calle central está decorada con un relieve de la Trinidad entre nubes y ángeles. Y el cuerpo superior cuenta con unas bellas tallas de San Juan y la Virgen y un Calvario en el centro. Posee una Pila Bautismal cuyo vaso se levanta sobre un pie cilíndrico estrechado en su parte central.

Vistas de Culebras
Las ermitas de San Miguel y la Virgen del Val en Culebras que tienen su encanto.
La ermita de San Roque
 
La iglesia de la Pusísima Concepción en Fuentesbuenas.-  Del templo original, construido en el siglo XVIII, se conservan sólo la capilla del inquisidor Francisco Bonilla dedicada al Cristo de la Salud. Su planta cuadrada, la cúpula sobre pechinas y la decoración interior son bastante interesantes. También podremos ver otro bonito retablo barroco, tallas de madera policromada y una cruz procesional de cobre. El resto del templo fue reconstruido en los años 60 del siglo XX y no tiene mayor interés artístico.
 

Lavadero tradicional
Vistas del pueblo
 
La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción en La Ventosa
.- Del siglo XVI. Posee una sola nave con planta de cruz latina dividida en cuatro tramos. En el exterior destaca su portada norte con arco de medio punto  así como la torre de tres cuerpos. El interior es digno de admirar, no solo por su pila bautismal, sino por sus ocho altares: el Retablo Mayor, el de San José, Del Cristo Crucificado, de San Sebastián, de Santa Ana, de la Dolorosa, de las Ánimas y del Niño Jesús.
 
 
El ayuntamiento de La Ventosa.- Edificio del siglo XVI. Conserva parte del solado y la viguería original además de algunas estancias abovedadas que fueron una antigua cárcel. Son muy hermosas sus rejas, el portón de acceso de la fachada principal y su balconada en la planta de arriba. igual que El  Rollo de Justicia, en la Plaza Mayor.
 
La ermita del Calvario en La Ventosa.- Posee unas dimensiones considerables. Realizada en mampostería encalada con sillares en las esquinas, se encuentra en uno de los dos puntos de mayor altitud en el núcleo urbano.
 
 
 
La ermita de la virgen de la Paz 
La ermita de  San Anton en la Ventosa. 
El castillo de los Condes de La Ventosa.- Localizado en el otro punto elevado del pueblo, se conservan pocos restos. Parte de los muros exteriores, así como la base de los torreones, son lo más reseñable. En lo que fue en su día la fortaleza, se levantaron en el pasado siglo las escuelas. A día de hoy se encuentran también en estado de abandono.
Rollo de justicia en la Ventosa
Vistas de la Ventosa
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Bolliga.
 
 
El calvario de Bolliga
Vistas del pueblo de Bolliga
Iglesia Parroquial de la Asunción de María en Valdecañas.- La iglesia de Valdecañas,  tiene una espadaña con doble vano para campanas y una portada adovelada con arco de medio punto sobre impostas, conserva en su interior una pila bautismal cuyo vaso apoya directamente en el suelo.
El vaso de esta Pila Bautismal de estilo románico está decorado mediante una rehundida cenefa lisa en su parte superior y una serie de gallones en la parte inferior rodeados de arcos de medio punto continuados por columnas que se recogen en la base.
 Vistas de Valdecañas
Iglesia se San Bartolomé en Villarejo del Espartal, del siglo XVI.
Vistas de Villarejo del Espartal