sábado, 10 de julio de 2021

PEDANIAS DE CUENCA

LA MELGOSA
La Melgosa es un barrio pedaneo de la ciudad de Cuenca, en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

 
HISTORIA
Así se describe a La Melgosa en el tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:3
Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (1 legua), audiencia territorial de Albacete (19), capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 25); Situado a la margen izquierda del río Moscas, sobre un cerro de poca elevación, resguardado del viento E, con clima frío y sano. Consta de 46 casas de 5 varas de altura y pobre construcción, inclusa la de ayuntamiento y la denominada del canónigo Manrique, esta última de nueva planta y con muchas comodidades; para socorro de los labradores hay un pósito con el fondo de 60 fanegas de trigo; la iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, está servida por un cura de segundo ascenso, y un teniente para los 2 anejos de Mohorte y la Atalaya; entre los confines de este y de Mohorte, se halla la ermita de San Marcos, a la que concurren en romería los pueblos inmediatos el día del santo. Confina el término por N Palomera; E Mohorte; S Arcas, y O casa de la Mota; su extensión de N a S es de ¾ legua, y de E a O 1 ½. El terreno disfruta de monte y llano, la parte N comprende los cerros de Palomera, que son abundantes en leña, y lo restante es vega de mediana calidad; el río mencionado con otro pequeño arroyo que se le incorpora, corren por su término en dirección de E a O, el primero tiene un puente de piedra sillería, y sus aguas dan impulso a un molino harinero con 2 piedras; los caminos son locales y en mal estado; la correspondencia se recibe de la capital de provincia. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena y patatas; se cría ganado lanar y algún vacuno; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de cangrejos. Industria: la agrícola, un molino harinero y un tejedor de telas del país. Comercio: la exportación de cereales sobrantes, e importación de aceite y otros artículos de consumo diario. Población: 44 vecinos, 175 almas. Capital productivo: 807.940 reales. Imponible: 40.397. El presupuesto municipal asciende a 1.400 reales, y se cubre con el producto de un horno de pan, de la dehesa boyal, y el déficit por reparto vecinal.

POEMOS VISITAR
La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
La Estación del ferrocarril.- Edificación principal destinada a estación y apeadero, proyectada por uno de los referentes de la arquitectura moderna del siglo XX, Secundino Zuazo, en la década de 1920. Se compone de un cuerpo principal de planta rectangular y dos alturas y un torreón anexo con tres alturas que sobresale con un mirador de una planta en la fachada abierta a las vías del tren. En planta baja se realizaban los servicios propios de la estación ferroviaria, existiendo un nucleo de escaleras que comunicaba con una planta primera en la que se disponía una vivienda para el alojamiento del personal de la estación. El proyecto original del apeadero es identico a los del resto de apeaderos de la línea Cuenca-Utiel, si bien en este caso el inmueble presenta una variante conformada por un revestimiento exterior con aplacado de piedra caliza irregular. Edificio de ADIF, cedido en 2018 a la Excma. Diputación de Cuenca para su rehabilitación y puesta en valor dentro del programa promovido por la Diputación de Cuenca y el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha.

COLLIGA
Cólliga es un barrio pedáneo de la ciudad de Cuenca en Castilla-La Mancha, España, perteneciente a la provincia de Cuenca.
HISTORIA
Cólliga surge durante la Edad Media como una aldea de labradores. El resto histórico más antiguo conservado data de entre los siglos XI y XII, es una estela funeraria templaria de cruz gamada conservada en la iglesia. Se cree que San Bartolomé es el patrón del pueblo debido a que es venerado por la orden de los Templarios.
Las primeras referencias escritas datan de 1524, aunque se supone que era habitado desde antiguo, porque se registra en algunas crónicas del archivo de Cuenca.
En 1587 figuran dentro del Sexmo de Chillarón tanto Cólliga como Colliguilla, con iglesia parroquial ambas poblaciones y con una feligresía entre los dos pueblos de 74 vecinos.
Más tarde y ya en el censo de Floridablanca se especifica que su población es de 284 personas de las cuales. En 1874 pertenece al arciprestazgo de Cuenca y cuenta con 263 feligreses.
En 1943 pertenece al arciprestazgo de Cuenca y en 1990 al de Villar de Domingo García, siendo atendido por el cura de Jábaga.
En 2011 se creó la asociación cultural “Fuente de la Gimena” y un centro cultural con una sala etnográfica que recoge varios utensilios y documentos antiguos que ayudan a recordar la historia del pueblo y a conocer cómo era la vida de los agricultores españoles en el siglo XX. 

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquia de san Bartolomé Apóstol.- Se desconoce la fecha exacta de construcción de la iglesia original, aunque se cree que data de la Edad Media. La actual iglesia data de 1772, y el arquitecto que la proyectó fue José Martín de Aldehuela. La iglesia es de mampostería, de una nave, tiene sacristía, torre, tribuna y techo de madera. El retablo es de talla y pincel bueno.
 


COLLIGUILLA
Colliguilla es una localidad española perteneciente al municipio de Cuenca. En la actualidad es una pedanía de Cuenca.

HISTORIA

Ubicada junto al río Júcar, Colliguilla contaba hacia 1847 con 40 habitantes, momento en que pertenecía al municipio de Cólliga, en la actualidad absorbido por Cuenca. La localidad aparece descrita en el sexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
COLLIGUILLA: ald. dependiente del ayunt. de Colliga en la prov., part. jud. y dióc. de Cuenca (1 1/2 leg.), aud. terr. de Albacete y c. g. de Castilla la Nueva. SIT. al lado del rio Júcar en una pequeña eminencia en dirección del N., cuyo CLIMA no es del todo sano, pues propende á causar calenturas intermitentes. Tiene 14 CASAS y una ermita, anejo de Colliga, de cuyo punto administran el pasto espiritual. Su TÉRM. confina con el Júcar, por el S., con el de Albaladejito y Jabaga. El TERRENO es regular y produce granos de todas clases y abundancia de patatas. POBL. 11 vec., 40 alm. Paga de contr. 800 rs.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

MOHORTE
Mohorte es una localidad del municipio conquense de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

HISTORIA
Mohorte se encuentra emplazado en la rama del Camino de Santiago conocida como Camino de Santiago de la Lana o Ruta Jacobea de la Lana que enlaza Alicante con Burgos donde se incorpora a la ruta hacia Santiago de Compostela. El trayecto completo de esta ruta suma 1172 km, Mohorte se encuentra a 317 km de Alicante y 855 km de Santiago de Compostela. Esta ruta era un antiguo camino de  pastores trashumantesque coincide en algunos tramos con calzadas romanas. La senda era seguida por ganaderos, pastores y comerciantes que realizaban el transporte y comercio de la lana desde Cuenca y La Alcarria hacia las ferias de Medina y Burgos. La señal del Camino de la Lana nos indica que esta villa forma parte de la etapa número 13, la cual circula desde Fuentes hasta la capital. Este hecho remarca su importante pasado, pues Mohorte fue fundado directamente por el rey Alfonso VIII en 1180, contribuyendo a su objetivo de repoblar la zona tras la conquista de Cuenca.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquial de la Natividad.- Situada en la parte de más alta del lugar, el templo de origen románico posteriormente reconstruido, conserva de su primitivo estilo el ábside  semicircular. Por fuera podemos destacar la espadaña ubicada a los pies o la portada con arco adovelado localizada en la fachada meridional. En el interior merece la pena reseñar el artesonado de madera del techo, así como la pila bautismal románica. Además de esta ultima manifestación citada, a penas quedan restos de su primitivo origen románico, quizás solo el muro norte rematado con cornisa de piedra sobre canecillos. Esto es debido a las numerosas reformas que ha sufrido a lo largo de los años. 

En sus proximidades se encuentran el Cerro del Tesoro del que se ha rescatado un exvoto ibérico que fue entregado al museo de Cuenca en 1962 y el Tejarcillo de  la edad del bronce. Hoy se puede obserbar nada. En sus cercanías se encuentran las hoces de San Miguel, del Buey y la Chica. 
VALDECABRAS
Valdecabras es una localidad española de la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un barrio pedáneo de Cuenca.
 
 
PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquial de la Asunción.- En su interior tiene un bello retablo renacentista contratado en 1534 por los pintores Gonzalo de Castro y Martín el Viejo. Es de una sola nave, con una bóveda de artesonado de madera, y sobre el altar mayor bóveda ojival con nervios en cuyos extremos destacan los escudos de las familias que sufragaron su construcción.
NOHALES
Nohales es una localidad del municipio conquense de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).
 HISTORIA
Así se describe a Nohales en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Aldea con ayuntamiento al cual está agregado el caserío de Albaladejito, en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (1/4 legua), audiencia territorial de Albacete (20) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 24); Situada entre dos cañadas y en el ángulo que forman la unión de estas; con clima frío, sano y muy combatido por todos los vientos. Consta de 17 casas de pobre construcción, separadas unas de otras sin formar calle alguna; la iglesia es aneja de la de Chillarón de Cuenca, así como del citado caserío; el cementerio está próximo a la iglesia y no perjudica a la salubridad; para surtido del vecindario hay una fuente de corto manantial. Confina el término por N con Chillarón; E Cuenca, y S y O Albaladejito. El terreno disfruta de montes y algunas cañadas que producen bien, aquellos están poblados de leña por algunos puntos; al S corren dos pequeños arroyos, los que pasando por Albaladejito, se unen al Júcar; los caminos son locales, y el que dirige desde Cuenca a la Alcarria, pasa por la población; la correspondencia se recibe de Cuenca, a donde acuden los particulares. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena y legumbres; se cría algún ganado lanar, cabrío y vacuno, pero en pequeña cantidad; caza de liebres, perdices y conejos. Industria: la agrícola, viviendo la mayor parte de los vecinos de arrendamientos, por lo cual, después de pagar las rentas a los propietarios de las fincas, apenas les queda para comer. Comercio: la venta del escaso sobrante de granos y l
a compra de artículos de consumo diario. Población: 21 vecinos, 84 almas. Capital productivo: 194.600 reales. Imponible: 9.730. El presupuesto municipal se cubre con el producto de un horno de propios que renta 100 reales anuales, y el resto por reparto vecinal.
Encontraremos una placa con el símbolo del Camino de Santiago. Y es que Nohales forma parte del conocido Camino de Santiago de la Lana. Esta ruta la seguían aquellos comerciantes y ganaderos relacionados con la mencionada materia prima hasta llegar a Burgos, capital comercial de la lana entre los siglos XVI y XVII. Tiene salidas desde Alicante y Valencia, posteriormente confluyen en Monteagudo de Salinas para cruzar las dos Castillas (La Mancha y León) hasta llegar a Burgos, donde se incorpora al Camino Francés. El término de Nohales aparece en la duodécima etapa, la cual discurre entre la ciudad de Cuenca y Torralba.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquia del Santísimo Cristo de la Salud, patrón del pueblo.

TONDOS
Tondos es una localidad del municipio conquense de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España). Actualmente es una pedanía de Cuenca.
 
HISTORIA
Así se describe a Tondos en el tomo XV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (2 leguas), audiencia territorial de Albacete (21) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 25). Situado en un pequeño valle dominado por el E de un cerro bastante elevado; su clima es algo frío, bien ventilado, y sus enfermedades más comunes dolores reumáticos e hidropesías. Consta de 55 casas, un pósito que tuvo el fondo de 210 fanegas de trigo; una fuente pública a corta distancia de la población, de la cual se surte el vecindario; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Natividad) aneja de la de Arcos de la Sierra, servida por un teniente de cura, y una ermita del Arcángel San Gabriel. El término confina N y S con el de Bascuñana; E Sotos, y O Noheda; la cabida de su terreno es de 900 fanegas, la mayor parte de mala calidad; de estas se hallan puestas en cultivo unas 550 y las restantes destinadas a pastos y pobladas de mata baja. Los caminos son locales y en mal estado; la correspondencia se recibe de Cuenca. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena y algunas patatas; se cría ganado lanar, cabrío y algún vacuno, todo en corto número, y caza de liebres, perdices y conejos. Población: 54 vecinos, 215 almas. Capital productivo: 653.020 reales; Imponible: 32.651.

PODEMOS VISITAR
La Iglesia Parroquial de La Natividad de Nuestra Señora.- con sus retablos de la Adoración, la Anunciación y la Presentación.

La ermita de San Miguel Arcángel. 
 

VILLANUEVA DE LOS ESCUDEROS
Villanueva de los Escuderos es una pedanía española de la ciudad de Cuenca en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
HISTORIA
Cerca de Cuenca, tocando los altos de Cabrejas, donde nace la Cordillera Oretana, visigodos y musulmanes acamparon sobre estas tierras. Alfonso VIII,  después de arrebatarle a los musulmanes Cuenca en el año 1177, el 7 de junio de 1185 da a la Orden de Santiago una aldea llamada "Villanueva", antiguamente denominada "Foios Rotundus", ubicada en el término de Cuenca. Durante los siglos XII y XIII, se instalaron aldeas y núcleos repoblativos y, sobre las ruinas y cimientos de poblaciones abandonadas, surgían los nuevos nombres de terminología romance castellana, hasta llegar a Villanueva, como fruto del asentamiento definitivo en las zonas de repoblación ganadas a lo largo de la Reconquista.Tanto el rey Alfonso VIII como el Concejo se preocuparon en ampliar el alfoz de Cuenca, y en 1201 confirmaron el acuerdo por el que Villanueva quedaría para Cuenca.

PODEMOS VER
La Iglesia Parroquial de la Asunción.- De ábside semicircular, cubierto el interior del presbiterio por esbelta y rica cúpula semicircular renaventista, de piedra de cantería, labrada con casetones cuadriláteros y rosetas, figuras de santos, animales y flores. El célebre Esteban Jamete de Orleans (Francia), también dejó aquí su genio en la cúpula y el arco renacentista de medio punto, a la entrada del presbiterio, sobre columnas estriadas.
La torre, de planta cuadrada, maciza y de buena sillería, es de Juan de Toca, y cuando su altura no llegaba a nueve metros, su hijo, Juan de Toca Vercaces, retoma la obra de su difunto padre para que la terminara el maestro de cantería Juan de la sierra, junto con el carpintero Alonso Moreno y el albañil Juan de Ocaña. Juan Soria sustituyó el antiguo retablo en 1712 por uno nuevo de su propio bolsillo.
La ermita del Salvador y María.
El molino.
Las Fuentes del Chorro y de los Perros.

 


 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario