lunes, 10 de febrero de 2020

CAMPOS DE VALPARAISO


Campos del Paraíso es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está compuesto por los pueblos de Carrascosa del Campo, Valparaíso de Arriba, Valparaíso de Abajo, Loranca del Campo y Olmedilla del Campo. El Ayuntamiento y cabeza del municipio se encuentra en Carrascosa del Campo.

HISTORIA
Carrascosa del Campo.- El nombre de Carrascosa del Campo se lo otorgó el emperador español Carlos I, en el privilegio de villa, el cual afirmaba que el nombre derivaba de la cantidad de carrascas del entorno y por ser la capital del sexmo administrativo llamado El Campo. Anteriormente, a esta localidad se le llamaba Venta de la Carrasca, cuando todavía pertenecía a Huete, y en algunas ocasiones, Carrascoyo, como así lo escribía Don Juan Manuel en su Libro de la Caza.
Los vestigios más antiguos en la zona datan del Arverniense (Oligoceno Superior, hace 22 millones de años), en un yacimiento paleontológico en el cerro Arenoso, encontrado en el año 1965 durante la construcción del Trasvase Tajo-Segura. Este descubrimiento, junto con el de Loranca del Campo, hizo que en el año 1970 esta zona se reconociera como la zona con mayor densidad paleontológica de España del Oligoceno y el Mioceno.
En tiempos prerromanos, se tiene constancia de una necrópolis celtibérica, de entre el siglo VI a. C. al siglo III a. C. del pueblo de los Olcades, en el paraje llamado de Las Madrigeras.
Los vestigios romanos son muy valiosos, con varios emplazamientos, el más importante es un municipio celtibérico-romano que data del siglo VIII a. C. al siglo III d.C., del cual se ha hallado el barrio de artesanos y necrópolis. El segundo emplazamiento es una fundición romana, denominada Cerro de la Muela o del Pulpón. Otro emplazamiento romano es Cifuentes, un pozo-fuente que en el tránsito de la calzada romana servía para el abastecimiento de agua y víveres a cabalgaduras y personas.
En tiempos árabes, en los alrededores del pueblo, se libraron al menos dos batallas por el control de estas tierras entre árabes y cristianos. En la más importante, denominada batalla de Capas, los cristianos, encabezados por el rey Alfonso VIII, salieron victoriosos e incorporaron la entonces aldea al Reino de Castilla. Los únicos restos arqueológicos que se conservan de la presencia árabe en la villa, son unos hornos de cocer tejas en dos zonas a las afueras de la villa.
En el siglo XI nació la población en sí, como otro poblado más del sexmo de Huete. Este poblado en un principio se llamó Venta de la Carrasca, pero es en la Edad Media fue cuando realmente aumenta en población y territorio, tanto que Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica otorgó privilegios a la villa.
Esta villa perteneció al Ducado del Infantado durante los siglos XV y XVI, como se comprueba en varios documentos.
El 18 de octubre del año 1537, Carlos I le concedió el Título de Villazgo, que le otorgaría los títulos y privilegios de Muy Noble y Muy Leal Villa de Carrascosa del Campo, que permitiría independizarse jurídicamente de la ciudad de Huete.
En el siglo XVIII, Carrascosa del Campo tuvo un importante peso en la zona, y varios nobles afiliados al rey construyeron aquí sus moradas. En 1779, Carlos III otorgó a Carrascosa junto con otros municipios el derecho a tener un mercadillo ambulante que se hiciera una día a la semana, en el caso de Carrascosa el lunes.
En la Guerra de la Independencia, Carrascosa del Campo se vio involucrada directamente en la batalla de Uclé
Durante la Guerra Civil Carrascosa del Campo quedó en zona republicana bajo el frente sureste, que por otra parte fue el más estable de toda la contienda, y durante la misma no existen acciones bélicas importantes.
En 1971 el antiguo municipio de Carrascosa del Campo se unió a los vecinos de Loranca del Campo, Olmedilla del Campo, Valparaíso de Abajo y Valparaíso de Arriba para formar el nuevo municipio de Campos del Paraíso, del cual la localidad de Carrascosa del Campo se convirtió en capital.
Valparaíso de Arriba.- Pueblo de Gran historia, en el Valle del Paraíso, unido a varios señoríos hasta el siglo XVIII en que deja de ser anejo de la villa cercana, importante por ser natural de este lugar Don Juan de Saavedra, conquistador y fundador de Valparaíso de Chile.
Valparaiso de Abajo.- La mina de La Quebrada o Cueva del Espejuelo de Valparaíso de Abajo es una más de las que en estas tierras fueron ricas en el espejuelo del que dependió en gran medida la riqueza económica de esta zona durante la dominación romana.
Valparaíso de Abajo fue villa de señorío desde 1627. Vendida como Olmedilla del Campo para hacer frente a los gastos de la Corona. Señorío que se mantiene hasta mediados del siglo XIX cuando se promulgan las leyes que derogan los señoríos según establece la Constitución de 1812.
Loranca del Campo.- Tiene su origen en una alquería musulmana, existiendo en sus tierras una torre vigía. Loranca del Campo consigue su privilegio de Villa no como las demás del municipio en el siglo XVI, sino ya en el siglo XVII, pero no tenemos la fecha en que deja de ser aldea del alfoz de Huete. Las primeras noticias de esta población y de la ermita de la Virgen del Socorro se remontan a inicios del siglo XVI.
Ya Villa de Realengo pierde su derecho a la jurisdicción del Rey en 1639 cuando es vendida a don Pedro Piñán del Castillo, aunque anulada su compra por no poder satisfacer el comprador a la Real Hacienda la cantidad en que le fue vendida. Unos años después el II marqués de Mortara y I marqués de Olías y I marqués de Zarreal, Don Francisco de Orozco y Porcia, es señor de Loranca. El señorío de la Casa de Mortara dura poco pues la propia villa compra los derechos que sobre ella tenía el Marqués, pasando de nuevo a ser señorío de Realengo, tal como los vecinos de la Villa declaran en la Encuesta Catastral un siglo después.
Olmedilla del Campo.- Con restos de ruinas romanas y árabes podemos situar aquí un asentamiento primitivo origen de la actual villa de Olmedilla. El documento de villazgo de Olmedilla está fechado el 30 de septiembre del año 1557. Felipe IV necesita mejorar los ingresos de la Hacienda Real y para ello La Corona entre los años 1646 y 1656 vende sus propiedades de Realengo a particulares. Así ocurre con Olmedilla vendida al señorío de Don Jorge de Paz. Silveyra. Algunos años después, en la primera mitad del siglo XVIII, Olmedilla fue junto con Horcajada de la Torre señorío de don José Enríquez de Guzmán.
A los pies del cerro de Nuestra Señora de Amasatrigo, pasaba la bifurcación hacia Secantia, Guadalajara, de la calzada que desde Cartago Nova se dirigía a Segontia, Sigüenza, por tierras de la cuenca del río Gigüela. Fueron luego las tierras de Amasatrigo paso de la cañadas mesteñas para la trashumancia. La aldea de Amasatrigo era ya despoblado en 1236. Hasta el siglo XVIII está documentada la existencia de un convento y una ermita con el nombre de Nuestra Señora del Castillo de Amasatrigo o de la China por la pequeña piedra que la imagen tenía en la mano, propiedad del monasterio de Santo Domingo de Guzmán de Huete.

PODEMOS VER:
EN CARRASCOSA DEL CAMPO
Iglesia de la Natividad Nuestra Señora.- de los siglos XV y XVI (1480-1582). Es una iglesia columnaria compuesta por tres naves, con seis pilares a cada lado, la central más alta que las laterales, con techo abovedado con crucerías. El templo comenzó a edificarse en el estilo gótico. Existen diferencias notables entre la cabecera o altar, y los pies, por donde se comenzó, y que resalta un bello carácter gótico, con el coro a media altura. Las bóvedas, se van enriqueciendo según nos acercamos a la cabecera, siendo estas de arista. La parte de la cabecera se construyó en pleno Renacimiento, se distingue perfectamente en las bóvedas y las columnas, que son compuestas. Su mobiliario más importante era un retablo del siglo XVI, perdido en la Guerra Civil, dedicado a la Natividad de Nuestra Señora, también tenía un órgano del siglo XVIII que también fue destruido en la guerra, aunque perduraron importantes imágenes, como el Cristo en el Columna, del escultor Francisco Salzillo. También conserva tres puertas, una gótico isabelina (oeste), neoclasicista (norte), y otra plateresca (sur).12
Esta Iglesia está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1972. 
 
 
El Ayuntamiento.- Edificio construido en el siglo XVI situado en pleno centro de la población. Es de estilo renacentista construido en sillería, lo compone una arconada principal compuesta por cuatro arcos de medio punto y cinco columnas, encima de esta entrada, hay una gran balconada que abarca toda la fachada. En el interior, predomina una escalera de tipo imperial, compuesta por un tramo principal y dos que se dividen hacia los lados.
La ermita de Santa Ana.- De estilo renacentista, construida en planta de cruz latina, comenzó a edificarse en el año 1518, en el siglo XVIII queda totalmente en ruinas, en los primeros años del siglo XX el cura párroco de la villa la reconstruye, quedando inaugurada el 26 de julio de 1926. Santa Ana es patrona de la villa.
La Casa de los Escribanos.- Casa solariega construida en 1840 sobre un solar que ocupaba antiguamente la plaza del Mercado. Durante la Guerra Civil se utilizó como hospital de sangre y posteriormente como centro de intendencia. Actualmente es una casa rural.
La Casa-palacio de los Parada.- Palacio solariego construido entre los siglos XVI y XVII, por la familia de los Parada, familia nobiliaria con el título de grande de España. El escudo de la fachada data de mediados del siglo XVII.
La casa la compró un vecino de Carrascosa a mediados del siglo XIX, actualmente pertenece a propiedad privada.
Casa Manolo.- Construida en el siglo XVI, consta de planta rectangular.
Debe su nombre, a que en el siglo XIX, el vecino de la villa Manolo Plaza, compró la casa, siendo ahora sus descendientes propietarios, aunque actualmente es casa rural.
Palacio Episcopal o Casa Curato.- Este palacio fue construido entre los siglos XV y XVI. Esta casa servía de residencia para los párrocos de la localidad hasta mediados del s. XIX. Fue comprada por el Ayuntamiento municipal a causa de la desamortización eclesiástica. Actualmente forma parte del edificio del Ayuntamiento.
 

EN VALPARAISO DE ARRIBA
La iglesia de San Miguel Arcángel.- Edificio del Renacimiento (siglo XVI), con planta de cruz latina. La iglesia está abovedada en el crucero y posee en su capilla de Santa Ana los restos del conquistador español Juan de Saavedra, quien, en honor a la villa de la que era originario, dio el nombre a la ciudad de Valparaíso en Chile.




EN VALPARAISO DE ABAJO
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.- Iglesia del renacimiento herreriano fechada en el siglo XVIII. Iglesia con planta de cruz latina, está abocedada en el crucero, y posee un majestuoso retablo del siglo XVIII.


EN LORANCA DEL CAMPO
La iglesia de San Pedro Advíncula.- está dedicada, según consta incluso en una marca de cantero, a San Pedro Advíncula encadenado, rememorando su edificación el hecho histórico de la liberación de la cárcel por mediación de un ángel. Iglesia del siglo XVII. Según consta en el Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca, esta iglesia estaba ya en pie en el siglo XVII. La Iglesia actual es un templo de planta de cruz latina que consta de una sola nave rematada al este por una cabecera recta y muy corta, de igual modo que lo son los brazos del crucero. El templo tiene dos accesos, uno en el ala norte, junto a la torre, que consta de una portada con arco de medio punto, y otro en el ala sur, que es el principal y que está formado por una portada barroca compuesta por un arco de medio punto flanqueado por dos pilastras rematadas en pináculos y por un entablamento doble. Y no podemos olvidar la presencia de la torre, una torre de planta cuadrada y tres cuerpos sobre un zócalo que se levanta en la parte central del muro del lado norte del templo.

EN OLMEDILLA DEL CAMPO
La iglesia de Santa Lucía.- Data del siglo XVIII, con una portada del importante escultor Andrés de Vandelvira.  La Iglesia de Santa Lucía data de la primera mitad del siglo XVIII, tal y como pone de manifiesto una fecha que está inscrita en el exterior de la misma sobre el arco de una portada ciega que se halla en el ala norte (1744). Pero ésta se levantó sobre los restos de una primitiva iglesia del siglo XVI de la que actualmente sólo  se conserva la portada principal. Es una iglesia de planta de cruz latina con testero recto y brazos muy cortos que tiene una sola nave cubierta con bóvedas de medio cañón.
La ermita de San Roque.- Edificada bajo la advocación de San Roque, la ermita de Olmedilla del Campo fue construida en el siglo XVII. En los años veinte del siglo XX ésta fue abandonada por estar ya en ruinas, y el día 22 de Junio de 1979 comenzó a ser restaurada gracias a los donativos y al trabajo de los vecinos del pueblo, siendo un año más tarde, en agosto de 1980, inaugurada de nuevo.
La nueva ermita se levantó respetando en gran medida la tipología que mostraban los restos de la anterior, consta de una sola nave que está separada de la cabecera por un arco de medio punto, la cabecera está cubierta por una cúpula de media naranja y al exterior, sobre la entrada, se levanta una espadaña que cobija una campana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario