El origen de la población como tantos en el siglo XIII de nuestra provincia, es la repoblación cristiana. Sin embargo, aquí en su término, el yacimiento de la Peña de los Moros, nos reconduce a una posible necrópolis de habitantes de aquel tiempo, aunque es posible que tengamos que remontarnos más bien a la Edad del Bronce. Muy cerca del núcleo urbano, a una distancia de unos 450 mts en dirección
noroeste se localiza el lugar conocido como Peña de los Moros que es
donde está situada la necrópolis.Se trata de un afloramiento de roca arenisca, de unos 100mts de
longitud por 20mts de ancho, está inclinado, y entre las innumerables
grietas que tiene va creciendo la vegetación. En la parte más baja, al
sur, está tocando a un camino de carro, mientras que el lado norte
situado en un nivel más alto, limita con un campo de labor. Es en este afloramiento donde se pueden ver las tumbas excavadas en
la roca que componen esta necrópolis, prácticamente están casi ocultas
por la vegetación que va creciendo en su interior, la forma que tienen
es de bañera o pisciformes, sin tener encaje para acoplar las tapas de
cubierta, con estos rasgos podríamos decir que son bastante antiguas,
aunque igualmente pertenecientes a la época altomedieval, las
situaríamos alrededor del siglo VII.
Podemos visitar:
Calizas Moldeadas.- Mota de Altarejos destaca especialmente por su paisaje, cercano al paso del Júcar, ofrece entre algunas de sus joyas más preciadas numerosas peñas de calizas dispersas por el término que la erosión del agua y el viento han moldeado con diferentes formas, como Los Torrejones o la Casa de la Tortuga.
El puente del Castellar.- Resto de la civilización romana, es significativo por su valor histórico y ambiental, pues nos indica el paso de un calzada romana.
Iglesia de San Lorenzo Mártir.- Templo románico que se sitúa en el extremo norte del poblado y en su cota más alta. Se trata de un templo de una sola nave de planta rectangular, con cabecera de planta cuadrada, y arco de medio punto con moldura en intradós. El edificio sufrió una reforma en la que se sustituyó la cabecera original, que estaría compuesta de un ábside semicircular y presbiterio, añadiéndose el cuerpo de la sacristía y alargándose ligeramente la nave en la zona de los pies. Se construyó la actual espadaña, aunque su estructura plenamente románica se conserva intacta.En el exterior, la portada situada en el muro sur, es una portada protogótica que se resuelve con dos arquivoltas abovedadas lisas de arco ligeramente apuntado.
Acceso
Acceso libre respetando el horario de culto.
Vistas del pueblo
Central hidroeléctrica del castellar y puente sobre el Júcar

Calizas Moldeadas.- Mota de Altarejos destaca especialmente por su paisaje, cercano al paso del Júcar, ofrece entre algunas de sus joyas más preciadas numerosas peñas de calizas dispersas por el término que la erosión del agua y el viento han moldeado con diferentes formas, como Los Torrejones o la Casa de la Tortuga.
El puente del Castellar.- Resto de la civilización romana, es significativo por su valor histórico y ambiental, pues nos indica el paso de un calzada romana.
Iglesia de San Lorenzo Mártir.- Templo románico que se sitúa en el extremo norte del poblado y en su cota más alta. Se trata de un templo de una sola nave de planta rectangular, con cabecera de planta cuadrada, y arco de medio punto con moldura en intradós. El edificio sufrió una reforma en la que se sustituyó la cabecera original, que estaría compuesta de un ábside semicircular y presbiterio, añadiéndose el cuerpo de la sacristía y alargándose ligeramente la nave en la zona de los pies. Se construyó la actual espadaña, aunque su estructura plenamente románica se conserva intacta.En el exterior, la portada situada en el muro sur, es una portada protogótica que se resuelve con dos arquivoltas abovedadas lisas de arco ligeramente apuntado.
Acceso
Acceso libre respetando el horario de culto.
Vistas del pueblo
Central hidroeléctrica del castellar y puente sobre el Júcar
No hay comentarios:
Publicar un comentario