Salmeroncillos es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está compuesto por dos núcleos de población: Salmeroncillos de Abajo, la capital, y Salmeroncillos de Arriba.
HISTORIA
Sobre la antigüedad no hay mucho escrito. Quizás los recuerdos de la época musulmana o tal vez, un poco antes, visigoda, nos lo aporten ciertos restos en sus tumbas encontradas. Sin embargo, su topónimo nos conduciría a ser lugares nacidos en tiempos de Reconquista. La primera noticia aparece en un documento de 1208 cuando Alfonso VIII dona algunas propiedades de este lugar al monasterio de Óvila, reconfirmada después por el rey Fernando III el Santo en 1212. Más tarde, en el Libro de la Cacería de don Juan Manuel se hace ligera referencia a este lugar de Salmeroncillos de Abajo. Luego, se habla del mayorazgo de los Salmeroncillos a favor de Juan Salmerón y su sobrino Juan Gómez de Haro. Después, su evolución va a ir condicionada a Valdeolivas, aunque mantendrá su independencia como mayorazgo, después en la figura de Doña Agustina de Mendoza Gómez d eHaro y su marido don Diego de Carmona, momento más álgido y en el que sus dos iglesias se refuerzan y modifican, siglos XVI y XVII.
SALMERONCILLOS DE ABAJO
Así se describe a Salmeroncillos de Abajo en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Villa con ayuntamiento, al cual se halla unido Salmeroncillos de Arriba, en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), partido judicial de Priego (3), audiencia territorial de Albacete (30) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 20). Situada al extremo N de la provincia, en una pequeña colina que domina una veguita; su clima es algo frío, combatido por los vientos de N y O y propenso a tercianas, erisipelas y viruelas. Consta de 116 casas con la del ayuntamiento que sirve también de cárcel; escuela de niños a la que concurren 30, inclusos los de Salmeroncillos de Arriba, dotada con 1.500 reales; una fuente de buenas aguas dentro de la población y varias fuera; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Zarza) que tiene por aneja la de Salmeroncillos de Arriba, servida por un vicario ecónomo de primer ascenso y un teniente para el anejo, y fuera del pueblo una ermita titulada de San Juan Bautista. El término confina por N con Salmerón; E Valdeolivas; S Alcocer, y O Millana y Escamilla; el terreno es de mediana calidad y de secano a excepción de unas veguitas que se riegan con un pequeño arroyo titulado Garivay que cruza el término y otro que baja de Escamilla; al S del pueblo hay un monte de corta extensión denominado Valdegallos poblado de roble, romero y otros arbustos; también se ven por su término algunos frutales; los caminos son locales y en mal estado; la correspondencia se recibe de Sacedón los miércoles, viernes y domingos y sale jueves, lunes y sábados. Producciones: trigo, cebada, aceite, vino, patatas, judías y algunas frutas; la cosecha más considerable es la de aceite; se cría ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria: la agrícola, 3 molinos harineros y uno de aceite. Comercio: la exportación de los productos sobrantes y la venta de muletas a que están dedicados algunos vecinos. Población: 145 vecinos, 577 almas. Capital productivo (inclusa la parte correspondiente a su anejo): 1.924.720 reales. Imponible: 96.236.
HISTORIA
Sobre la antigüedad no hay mucho escrito. Quizás los recuerdos de la época musulmana o tal vez, un poco antes, visigoda, nos lo aporten ciertos restos en sus tumbas encontradas. Sin embargo, su topónimo nos conduciría a ser lugares nacidos en tiempos de Reconquista. La primera noticia aparece en un documento de 1208 cuando Alfonso VIII dona algunas propiedades de este lugar al monasterio de Óvila, reconfirmada después por el rey Fernando III el Santo en 1212. Más tarde, en el Libro de la Cacería de don Juan Manuel se hace ligera referencia a este lugar de Salmeroncillos de Abajo. Luego, se habla del mayorazgo de los Salmeroncillos a favor de Juan Salmerón y su sobrino Juan Gómez de Haro. Después, su evolución va a ir condicionada a Valdeolivas, aunque mantendrá su independencia como mayorazgo, después en la figura de Doña Agustina de Mendoza Gómez d eHaro y su marido don Diego de Carmona, momento más álgido y en el que sus dos iglesias se refuerzan y modifican, siglos XVI y XVII.
SALMERONCILLOS DE ABAJO
Así se describe a Salmeroncillos de Abajo en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Villa con ayuntamiento, al cual se halla unido Salmeroncillos de Arriba, en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), partido judicial de Priego (3), audiencia territorial de Albacete (30) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 20). Situada al extremo N de la provincia, en una pequeña colina que domina una veguita; su clima es algo frío, combatido por los vientos de N y O y propenso a tercianas, erisipelas y viruelas. Consta de 116 casas con la del ayuntamiento que sirve también de cárcel; escuela de niños a la que concurren 30, inclusos los de Salmeroncillos de Arriba, dotada con 1.500 reales; una fuente de buenas aguas dentro de la población y varias fuera; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Zarza) que tiene por aneja la de Salmeroncillos de Arriba, servida por un vicario ecónomo de primer ascenso y un teniente para el anejo, y fuera del pueblo una ermita titulada de San Juan Bautista. El término confina por N con Salmerón; E Valdeolivas; S Alcocer, y O Millana y Escamilla; el terreno es de mediana calidad y de secano a excepción de unas veguitas que se riegan con un pequeño arroyo titulado Garivay que cruza el término y otro que baja de Escamilla; al S del pueblo hay un monte de corta extensión denominado Valdegallos poblado de roble, romero y otros arbustos; también se ven por su término algunos frutales; los caminos son locales y en mal estado; la correspondencia se recibe de Sacedón los miércoles, viernes y domingos y sale jueves, lunes y sábados. Producciones: trigo, cebada, aceite, vino, patatas, judías y algunas frutas; la cosecha más considerable es la de aceite; se cría ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria: la agrícola, 3 molinos harineros y uno de aceite. Comercio: la exportación de los productos sobrantes y la venta de muletas a que están dedicados algunos vecinos. Población: 145 vecinos, 577 almas. Capital productivo (inclusa la parte correspondiente a su anejo): 1.924.720 reales. Imponible: 96.236.
SALMERONCILLOS DE ARRIBA
Así se describe a Salmeroncillos de Arriba en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Villa agregada al ayuntamiento de Salmeroncillos de Abajo, en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), partido judicial de Priego (3), audiencia territorial de Albacete (30) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 20). Situada al extremo N de la provincia en terreno llano, frío, bien ventilado y propenso a tercianas, constipados y viruelas. Consta de 67 casas; una fuente de buena agua dentro de la población y varias fuera; iglesia parroquial (Santa María Magdalena) aneja de la de Salmeroncillos de Abajo. El término confina por N con el de Salmerón; E Valdeolivas; S Alcocer, y O Millana y Escamilla; su terreno es de mediana calidad, y algunas veguitas se riegan por un riachuelo que viene de Castilforte y se incorpora al Guadiela, le cruza un puente titulado Garibay y es el punto divisorio de esta provincia y la de Guadalajara; no hay en su término otro monte que del de que se habla en Salmeroncillos de Abajo, y sí algunos árboles frutales; los caminos son locales y en regular estado; la correspondencia se recibe de Sacedón los miércoles, viernes y domingos, y sale los lunes, jueves y sábados de cada semana. Producciones: trigo, aceite, vino, frutas, legumbres, patatas y judías; la más considerable es la de aceite; se cría ganado lanar y vacuno aunque en corta cantidad, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria: (V. Salmeroncillos de Abajo). Comercio: la venta de cereales y el tráfico de muletas a que se dedican algunos de sus vecinos. Población: 68 vecinos, 270 almas. Capital productivo e imponible: (V. su ayuntamiento).
Así se describe a Salmeroncillos de Arriba en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Villa agregada al ayuntamiento de Salmeroncillos de Abajo, en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), partido judicial de Priego (3), audiencia territorial de Albacete (30) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 20). Situada al extremo N de la provincia en terreno llano, frío, bien ventilado y propenso a tercianas, constipados y viruelas. Consta de 67 casas; una fuente de buena agua dentro de la población y varias fuera; iglesia parroquial (Santa María Magdalena) aneja de la de Salmeroncillos de Abajo. El término confina por N con el de Salmerón; E Valdeolivas; S Alcocer, y O Millana y Escamilla; su terreno es de mediana calidad, y algunas veguitas se riegan por un riachuelo que viene de Castilforte y se incorpora al Guadiela, le cruza un puente titulado Garibay y es el punto divisorio de esta provincia y la de Guadalajara; no hay en su término otro monte que del de que se habla en Salmeroncillos de Abajo, y sí algunos árboles frutales; los caminos son locales y en regular estado; la correspondencia se recibe de Sacedón los miércoles, viernes y domingos, y sale los lunes, jueves y sábados de cada semana. Producciones: trigo, aceite, vino, frutas, legumbres, patatas y judías; la más considerable es la de aceite; se cría ganado lanar y vacuno aunque en corta cantidad, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria: (V. Salmeroncillos de Abajo). Comercio: la venta de cereales y el tráfico de muletas a que se dedican algunos de sus vecinos. Población: 68 vecinos, 270 almas. Capital productivo e imponible: (V. su ayuntamiento).
PODEMOS VISITAR
SALMERONCILLOS DE ABAJO
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Zarza.- Iglesia románica de los siglos XII y XIII. Mantiene pocos elementos románicos ya que fue remodelada en los siglos XVII y XVIII. Resalta la orfebrería que guarda en una custodia de plata repujada. De planta de cruz latina y una sola nave recorrida por bóveda de medio cañón sobre arcos fajones. La cúpula del altar mayor es de media naranja sobre pechinas y desde ella se accede a dos capillas laterales abovedadas. Coro en el piecero sobre arco carpanel. Conserva el suelo de baldosa de barro original y gran portada barroca.
SALMERONCILLOS DE ABAJO
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Zarza.- Iglesia románica de los siglos XII y XIII. Mantiene pocos elementos románicos ya que fue remodelada en los siglos XVII y XVIII. Resalta la orfebrería que guarda en una custodia de plata repujada. De planta de cruz latina y una sola nave recorrida por bóveda de medio cañón sobre arcos fajones. La cúpula del altar mayor es de media naranja sobre pechinas y desde ella se accede a dos capillas laterales abovedadas. Coro en el piecero sobre arco carpanel. Conserva el suelo de baldosa de barro original y gran portada barroca.
SALMERONCILLOS DE ARRIBA
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Zarza.- De los siglos XII y XIII. Conserva su nave rematada por una espadaña triangular y una pila bautismal románica. De su primitiva fábrica mantiene el muro de su espadaña de sillares uniformes de gran tamaño que queda estrechado en su parte superior, donde se abren dos huecos para campanas con arcos de medio punto, rematándose en forma triangular.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Zarza.- De los siglos XII y XIII. Conserva su nave rematada por una espadaña triangular y una pila bautismal románica. De su primitiva fábrica mantiene el muro de su espadaña de sillares uniformes de gran tamaño que queda estrechado en su parte superior, donde se abren dos huecos para campanas con arcos de medio punto, rematándose en forma triangular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario